Cali, diciembre 26 de 2024. Actualizado: jueves, diciembre 26, 2024 10:15
Todo lo que debe saber sobre lo transcurrido hasta el momento en esta cumbre
Primera semana de la COP16 en Cali, haciendo historia por la biodiversidad
Por: Kelly Lasso – Abogada y periodista ambiental
Con un récord de asistencia de 21.000 delegados de todo el mundo en la Zona Azul y más de 13.000 visitantes diarios en la Zona Verde, la COP16 de Biodiversidad que se realiza en Cali está pasando a la historia como la más concurrida de las 16 reuniones de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica realizadas hasta el momento y constituye el evento internacional más grande en la historia de Colombia con trascendencia para la humanidad.
En su primera semana, el desarrollo de la COP16 se ha posicionado como noticia principal en los medios de comunicación de Colombia y del mundo, siendo destacada en diarios como The New York Times, BBC News, The Guardian y Le Monde; diario francés que publicó en primera plana del 21 de octubre el titular: “COP16 sobre biodiversidad: en Cali los países deberán convertir en acciones las promesas de frenar la destrucción de la naturaleza”.
Por su parte, The New York Times, refiriéndose a la nutrida concurrencia generada por este evento, indicaba en nota publicada el 21 de octubre que, se espera que la COP16 en Cali Colombia “sea la mayor conferencia de la ONU sobre biodiversidad de la historia”.
Y es que una COP de Biodiversidad realizada en el denominado país de la belleza, poseedor de aproximadamente el 10% de la diversidad biológica de todo el planeta, no podía pasar desapercibida, y menos ante la urgencia del llamado a hacer las paces con la naturaleza motivado en la alarmante pérdida de biodiversidad documentada en el Informe de evaluación mundial de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), situación que fue reafirmada por el Informe Planeta Vivo 2024 publicado en el mes de octubre de este año con una preocupante conclusión: “todos los indicadores del estado de la naturaleza a escala mundial muestran un declive”.
Las mediciones del Índice Planeta Vivo (IPV) indican que el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre monitoreadas sufrió un drástico descenso del 73% en los últimos 50 años (1970-2020).
El informe advierte que, “Cuando estos impactos alcanzan un determinado umbral, el cambio se autoperpetúa, dando lugar a un cambio sustancial, a menudo abrupto e irreversible. Esto se denomina punto de inflexión”.
De ahí la nutrida concurrencia a esta COP de biodiversidad que muestra el esfuerzo colectivo para abordar la crisis de pérdida de biodiversidad que enfrenta la humanidad.
En la ceremonia de apertura de la COP16, los discursos del presidente Petro, la Ministra de Ambiente Susana Muhamad y el Alcalde Eder dejaron claro el interés de Colombia y en especial de la ciudad de Cali de ser parte activa en el movimiento mundial de transformación de la relación ser humano-naturaleza en línea con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming Montreal (MMBKM) y liderar la denominada “Coalición Mundial Paz con la Naturaleza”.
Esta iniciativa del Gobierno de Colombia pretende generar conciencia y movilización global para enfrentar la crisis por la pérdida de biodiversidad, potenciando sinergias entre países y regiones, así como una cooperación internacional más fuerte y una mayor asistencia a los países en desarrollo.
El inicio del cambio transformador en los colombianos motivado por LA COP16:
La influencia transformadora de la COP16 en el país anfitrión se ha manifestado en corto tiempo.
En el mes de septiembre la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático 2024, realizada por WWF Colombia, prendió las alarmas al revelar que sólo el 22% de los encuestados tenía conocimiento de la existencia de la COP sobre Diversidad Biológica y apenas un 16% había escuchado sobre el Marco Mundial Kunming Montreal de Diversidad Biológica, desconocimiento que era preocupante en el país sede de la COP16.
Pero la reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) indica que el 53% de los colombianos saben de qué se trata la COP16 de biodiversidad y el 96% de los encuestados considera que el país necesita hacer la Paz con la Naturaleza.
El papel de los medios y del gobierno nacional, así como de la administración del alcalde de Cali Alejandro Eder ha sido fundamental para la difusión de la COP16 y la sensibilización de la población sobre la importancia de la biodiversidad en nuestras vidas.
Lo cierto es que la COP16 se ha convertido en un hito en la historia de Colombia que ha logrado despertar en la población el interés en conocer más sobre nuestra biodiversidad y actuar para protegerla, permitiendo ir más allá del sentimiento de orgullo que genera en los colombianos el repetir el eslogan de turismo: “Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo”, y pasar a las acciones para conservarla.
Es en este punto donde la comunicación, la educación y la sensibilización sobre la biodiversidad y la adopción del MMBKM jugará un rol trascendental para concientizar sobre el hasta ahora infravalorado aporte de la biodiversidad a nuestras vidas y permitirá un cambio de comportamiento en cada ser humano para lograr el uso sostenible de la diversidad biológica con el fin de garantizar el principio de equidad intergeneracional reconocido expresamente en el MMBKM; de manera que se puedan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Lo más destacado de la primera semana en la zona azul de la COP16
Colombia, uno de los pocos países que cumplió con la presentación de su Plan Nacional de Biodiversidad:
El primer día de las reuniones de la COP16, Colombia presentó el “Plan de Acción de Biodiversidad al 2030” en armonía con las 23 metas del MMBKM.
Este completo plan fue construido con enfoque participativo del gobierno y la sociedad.
Sobre este ambicioso plan nacional de biodiversidad la ministra de ambiente Susana Muhamad, quien se convirtió en la primera colombiana en la historia en ocupar el cargo de presidenta de una COP de Biodiversidad y fue catalogada por el diario francés Le Monde en la publicación del 22 de octubre de este año como “una estrella emergente del movimiento ambientalista en la escena internacional”, manifestó: “Somos uno de los países que presenta el plan completo después de dos años del Marco Kunming Montreal y esto refleja cómo vamos a cumplir las metas del marco global. Lo que hemos hecho es aproximar cuatro apuestas estratégicas al 2030 para la protección de la biodiversidad y seis metas que recogen dentro de ellas esas 23 metas del marco, de acuerdo a nuestra situación contextual específica”.
Aunque las Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAP por sus siglas en inglés) fueron concebidos como el mecanismo más eficaz de implementación de las metas y objetivos del MMBKM, hasta el momento solo 34 países más la UE, que corresponde al 18% de las 196 Partes de la Convención de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB), han presentado sus NBSAPs.
De otro lado, 115 países (59% de las Partes) han publicado una o más Metas Nacionales revisadas, que son el “adelanto” que permite el MMBKM.
Se espera que en los próximos meses los países que no han cumplido este compromiso lo hagan.
El tema que sigue sin regulación es el límite del plazo de gracia que el MMBKM consagra para que se cumpla con la presentación de ese fundamental instrumento de implementación.
Dada la urgencia de la implementación del MMKM lo ideal sería establecer un límite de tiempo que no se extienda hasta la próxima COP de Biodiversidad que se realizará a finales del 2026 puesto que las metas del Marco están proyectadas para ser cumplidas en el 2030, lo que dejaría un lapso demasiado corto para el control de la implementación a nivel local.
Recursos genéticos
En el segundo día de la COP el tema clave de negociaciones fue el relativo a la distribución de los beneficios monetarios derivados del uso de los recursos genéticos y de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos (DSI).
La Meta 13 del MMBKM establece que debe existir una participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos, así como de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos.
Se ha resaltado la necesidad de una clara regulación sobre el acceso a los recursos genéticos y la necesidad de compartir los beneficios derivados de su uso comercial.
La idea es que quienes reciban los beneficios económicos derivados del uso comercial de esos recursos, como el desarrollo de medicamentos o tecnologías basadas en secuencias de ADN, aporten a un fondo especial para que los países de donde se han obtenido esas secuencias de recursos genéticos puedan utilizar dichos dineros para proteger su biodiversidad.
Se espera que en la COP16 se defina quiénes deben aportar a ese fondo, en qué proporción y en qué momento.
Por su parte, la presidenta de la COP16, Susana Muhamad, indicó que “estamos hablando de material genético de animales y plantas que se secuencia y se almacena en bases de datos digitales. Sin embargo, las empresas que utilizan estos recursos ya no saben de dónde provienen, y no están pagando los beneficios que corresponden”.
Otra preocupación es la falta de regulación de estos recursos en Colombia, tema sobre el cual la ministra Muhamad manifestó: “Con la ministra de ciencia y tecnología y el presidente Petro, estamos trabajando en un proyecto de una nube nacional de datos, para que empecemos a tener soberanía sobre los datos, porque los datos de este país se nos fugan, otros los usan y nosotros ni siquiera nos estamos dando cuenta”.
Las expectativas de las comunidades indígenas
En el día cuarto de la COP16, denominado el Día de Pueblos y Comunidades en la COP16, líderes indígenas exigieron mayor protección estatal de sus vidas y territorios, así como valoración de sus saberes ancestrales para la conservación del planeta.
También han solicitado que los recursos para garantizar la conservación de los ecosistemas lleguen directamente a estas comunidades.
Como justificación mencionan que el acceso a los recursos a través de los fondos existentes es lenta y complicada.
El rol trascendental de los activistas ambientales y comunidades indígenas como cuidadores de la vida de las especies recuerda la urgente necesidad de los gobiernos de protegerlos y nos hace resignificar la palabra nosotros en el contexto de la biodiversidad porque, como lo manifiesta el poeta español Luis García Montero, nos ayuda a entender que los seres humanos somos capaces de construir un nosotros cuando comprendemos que somos seres que necesitamos cuidar y necesitamos ser cuidados y esa necesidad de cuidar y ser cuidados le da sentido a nuestra vida, a nuestra sociedad, a nuestro amor y a nuestra esperanza de tener un futuro, porque “la necesidad de cuidar y ser cuidado es el mejor antídoto contra la cultura de usar y tirar”.
La movida de la vicepresidenta Márquez para incluir a los pueblos afro
Con el apoyo de Brasil, país con mayor porcentaje de población afro en Suramérica, la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez ha causado revuelo con la propuesta de incluir a los pueblos afrodescendientes en el artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).
¿Pero qué indica el artículo 8J del CDB?
En su primera parte, el articulo 8J expresa que se “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas”.
La vicepresidenta Márquez considera que este texto del CDB no reconoce la contribución de los afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad y no hacerlo implica que “la estrategia de conservación de la biodiversidad en el planeta es incompleta”.
En palabras de la vicepresidenta de Colombia, incluir en el artículo 8J a la población afro “es reconocer la diversidad étnica y cultural, la territorialidad y los derechos étnicos territoriales que hemos ocupado por muchos años”, considera además que, es una necesidad para superar las injusticias e inequidades históricas que esa población ha padecido.
Y la segunda parte del articulo 8J indica que se “fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”, y es aquí donde la vicepresidenta hace más énfasis con el fin de que se movilicen recursos para que las comunidades afro los destinen a la conservación de la biodiversidad.
Esta propuesta ha encontrado fuerte oposición en algunos países africanos, como la República Democrática del Congo, que encuentran innecesaria la discusión y consideran que el texto del artículo 8J no debe ser modificado.
A pesar de la fuerte oposición que ha recibido esta iniciativa, la vicepresidenta Márquez conserva la esperanza indicando que, “Todo eso es un proceso, son diálogos entre países, entre naciones, así que no es una discusión fácil”.
La movilización de recursos
Uno de los cuatro objetivos del MMBKM para el año 2050 es movilizar recursos financieros para la implementación plena de Marco reduciendo progresivamente el déficit de financiación de la biodiversidad que es de 700.000 millones de dólares al año.
Para alcanzar ese objetivo, la Meta 19 del MMBKM estableció el compromiso de aumentar sustancial y progresivamente el flujo de recursos, movilizando al menos 200.000 millones de dólares anuales para 2030.
Ese caudal de recursos anuales mínimos no se ha cumplido por los países desarrollados y los países en desarrollo que necesitan proteger su biodiversidad no cuentan con la capacidad financiera de realizar esa tarea.
La todavía escasa movilización de recursos para implementar el MMBKM muestra una falta de correspondencia entre la magnitud de la crisis de biodiversidad y el compromiso de los países desarrollados para hacerle frente.
Por ese motivo se busca una nueva estrategia para cerrar la brecha financiera y facilitar el acceso a los recursos.
El tema capital de las negociaciones de la COP16 es construir un modelo financiero eficaz para implementar acciones que detengan la acelerada pérdida de biodiversidad.
Algunos de los mecanismos que se han planteado son los canjes de deuda de los países por biodiversidad, en el que ha insistido el presidente Petro, y la eliminación de los subsidios a las actividades económicas que actualmente degradan la biodiversidad.
El debate también se ha centrado en determinar la conveniencia de crear un fondo especial adicional al actual Fondo Temporal para el Marco Global de Biodiversidad (o Global Biodiversity Framework Fund – GBFF), gestionado por el Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), puesto que muchos países piensan que el GBFF y el GEF no son accesibles.
Algunas Partes han propuesto la creación de ese nuevo fondo, mientras que otras Partes se inclinan a evaluar el fondo ya existente.
La presidenta de la COP16, al hacer un balance de la primera semana de negociaciones mencionó que se ha propuesto una metodología que está creando confianza para llegar a un acuerdo sobre el tema de la movilización de recursos que es uno de los temas más difíciles de debatir en la COP.
Pero el objetivo final es que “podamos tener una estrategia de financiamiento y unos mecanismos que, conjuntamente, nos permitan cerrar la brecha de financiamiento”, indicó la ministra Muhamad.
Lo que viene en la segunda semana de la COP16:
Los días 29 y 30 tendrá lugar el denominado “segmento de alto nivel” donde se tomarán las decisiones. Se esperan seis jefes de Estado, 110 ministros, 23 viceministros y más de 70 organizaciones internacionales para la próxima semana.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no asistirá por motivos de salud, según ha comunicado al CDB.
El balance de la primera semana de la COP16
Según la presidenta de la COP16 y ministra de ambiente, Susana Muhamad, el balance de esta primera semana es positivo y se ha avanzado en la estructuración de un mecanismo multilateral para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la secuenciación digital de los recursos genéticos, constituyendo un hito de cooperación para otras convenciones ambientales.
En palabras de la presidenta de la COP16 “El progreso en este tema será una victoria para la justicia y la equidad, y tiene el potencial de crear el fondo global más importante para la biodiversidad”.
Como frase de la semana, resalto la pronunciada por el Presidente Petro en el discurso de apertura de la COP16 de Biodiversidad, la cual evoca la urgencia de participar en la batalla para enfrentar la triple crisis que pone en riesgo a la humanidad derivada del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación:
“Quizás la más grande batalla está por comenzar. Ya no es una batalla por botines, por esclavos o conquistas. Es la gran batalla de la vida de la que Colombia quiere hacerse parte porque este es el corazón del mundo, el país de la Belleza”.
Y para dar un aire esperanzador en esa batalla por la biodiversidad, que es la batalla de la humanidad por su propia subsistencia y la de las demás especies, es necesario repetir una y otra vez la motivadora frase de la canción “Te vengo a cantar” compuesta por el maestro Hugo Candelario González, que fue interpretada magistralmente en el inolvidable y emotivo concierto de PaZcífico Sinfónico la noche de apertura de la COP16 en la Zona Azul:
“Aprendí que el camino es largo, que el camino es duro, pero se puede llegar”.