Cali, octubre 2 de 2025. Actualizado: miércoles, octubre 1, 2025 22:43

Semana de la Biodiversidad

Cali lidera ofensiva internacional contra los crímenes ambientales y suma aliados estratégicos

Cali lidera ofensiva internacional contra los crímenes ambientales y suma aliados estratégicos
jueves 2 de octubre, 2025

Durante la Semana de la Biodiversidad que se desarrolla en Cali, se concretaron tres iniciativas internacionales que posicionan a la ciudad como un actor clave frente a los crímenes ambientales.

En este espacio, autoridades locales, organizaciones internacionales, comunidades y gobiernos subnacionales coordinaron acciones para enfrentar amenazas que afectan directamente los ecosistemas.

El punto de partida fue la sesión inaugural de Ciudades Unidas por la Biodiversidad: Coalición contra las Economías Ilegales, una plataforma internacional que articula esfuerzos contra delitos ambientales.

Además, se destacaron los avances del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, con un enfoque en la recuperación del Parque Nacional Natural Farallones.

Y finalmente, se dio paso a la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad.

Cali lidera ofensiva internacional contra los crímenes ambientales y suma aliados estratégicos

Coalición internacional contra economías ilegales

Uno de los hechos más relevantes fue el lanzamiento de la coalición Ciudades Unidas por la Biodiversidad, integrada por 22 ciudades y regiones de América Latina, África, Asia y Europa.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, fue elegido como presidente de esta red. Como vicepresidente fue nombrado Oleksander Senkevych, alcalde de Mykolaiv (Ucrania).

También participan la Gobernación del Valle del Cauca, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y embajadores de Reino Unido, Ucrania y Filipinas.

Esta alianza se creó para intercambiar herramientas, estrategias y buenas prácticas que permitan hacer frente a los crímenes ambientales como la minería ilegal, el tráfico de especies y el narcotráfico.

Farallones de Cali: caso emblemático

En otro de los escenarios de la semana, el viceministro de Ambiente, Mauricio Cabrera, presentó los resultados del trabajo conjunto para proteger el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

El área, por años afectada por minería ilegal, fue intervenida por autoridades locales, nacionales y regionales. En tres fases y con más de $6.000 millones de inversión, se cerraron 11 bocaminas.

El funcionario destacó que este resultado fortalece el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, una hoja de ruta con metas claras para proteger la riqueza natural del país.

Pese a los logros, organizaciones como Fundación Natura advierten que algunas personas han regresado a explotar ilegalmente la zona. Por eso, el llamado es a mantener los operativos y la vigilancia constante.

La voz de las mujeres

La tercera cita de la Semana de la Biodiversidad se enfocó en el papel de las mujeres como actoras clave en la protección ambiental.

Más de 100 colectivos participan en la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, una iniciativa que busca visibilizar el conocimiento y liderazgo femenino en la gestión de los territorios.

Durante el encuentro, que se lleva a cabo entre el Teatro Municipal de Cali y el edificio del SUTEV, se abordan temas como justicia climática, comunicación para el cambio social y participación en agendas ambientales.

Cali lidera ofensiva internacional contra los crímenes ambientales y suma aliados estratégicos

Steffany Escobar, subsecretaria de Equidad de Género, explicó que al cierre de la cumbre se lanzará una red global de mujeres cuidadoras y un manifiesto por los territorios.

Rumbo a la COP30

En este mismo contexto, el secretario ejecutivo de la Alcaldía de Belém do Pará (Brasil), André Godinho, propuso que la coalición participe en la próxima COP30.

Esta cumbre, que se celebrará en noviembre, sería un escenario estratégico para visibilizar los crímenes ambientales como parte de la agenda climática global.

El objetivo es sumar más gobiernos locales, posicionar el tema dentro de los compromisos multilaterales y reforzar la cooperación internacional frente a las economías ilegales que amenazan la biodiversidad.

La propuesta refuerza el rol de las ciudades como actores decisivos en la protección ambiental, con capacidad de incidir en los grandes debates sobre sostenibilidad y desarrollo.

Un legado de la COP16

Todos los eventos realizados durante la Semana de la Biodiversidad dan continuidad a compromisos adquiridos por Colombia y Cali durante la COP16 de 2024.

Desde entonces, el país ha impulsado políticas para proteger sus ecosistemas, y la ciudad ha asumido una posición activa en la articulación de esfuerzos locales e internacionales.

Alejandro Eder, como alcalde y presidente de la coalición, aseguró queestos espacios no son simbólicos, son acciones reales para enfrentar una amenaza común: los crímenes ambientales”.


Cali lidera ofensiva internacional contra los crímenes ambientales y suma aliados estratégicos

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba