Cali, octubre 1 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 30, 2025 23:41

Refuerza la resiliencia del mercado laboral

El desempleo en Colombia marca mínimo histórico en agosto

El desempleo en Colombia marca mínimo histórico en agosto
Foto: Pixabay
miércoles 1 de octubre, 2025

El mercado laboral colombiano sorprendió en agosto de 2025 con cifras históricas: la tasa de desempleo nacional se ubicó en 8,6%, el nivel más bajo para este mes desde que se tienen registros (2001), lo que representó una caída de 1,06 puntos porcentuales frente a agosto de 2024.

Este resultado consolida un escenario de mayor estabilidad en el empleo y abre la discusión sobre los factores detrás de esta mejora, así como los desafíos que persisten en materia de informalidad y participación laboral.

Los motores de la caída en el desempleo

El descenso en la desocupación estuvo impulsado por un aumento anual del 1,7% en el número de ocupados, equivalente a 393.000 personas adicionales con empleo respecto al año anterior.

Este repunte elevó la tasa de ocupación en 0,18 puntos porcentuales, lo que demuestra que el dinamismo laboral respondió a una mayor absorción de mano de obra, especialmente en los sectores de manufactura, construcción y logística, que generaron 549.000 nuevos empleos en conjunto.

En contraste, los sectores de comercio, reparación de vehículos y agropecuario restaron alrededor de 401.000 plazas, lo que refleja una recomposición del empleo hacia actividades más ligadas a la producción y la infraestructura.

Un mercado urbano sólido

El comportamiento en las principales ciudades del país también marcó hitos. En las 13 áreas metropolitanas, la tasa de desempleo urbano se ubicó en 7,8%, un punto porcentual menos que en 2024 y también el registro más bajo para un mes de agosto.

Este resultado es especialmente relevante porque el mercado urbano concentra la mayor proporción de empleos formales, que fueron los que más aportaron al crecimiento de la ocupación.

De hecho, la formalidad sumó 237.000 empleos, frente a 156.000 provenientes de la informalidad, lo que sugiere un avance en la calidad del empleo en las ciudades, aunque con rezagos persistentes en el ámbito rural.

Informalidad y brechas de género: las sombras del mercado

A pesar de los avances, la informalidad laboral sigue siendo un reto estructural. En agosto, la tasa nacional se redujo levemente hasta 55,7%, frente al 56% del año anterior.

Aunque la caída es marginal, confirma la tendencia de los últimos meses en los que la formalidad gana terreno, en particular en los entornos urbanos.

La brecha de género, sin embargo, se amplió. La tasa de desempleo de las mujeres superó en 4,5 puntos porcentuales la de los hombres, cifra que está 0,9 puntos por encima de la diferencia registrada en agosto de 2024.

Este rezago refleja que las mujeres, aunque participan activamente en la fuerza laboral, siguen enfrentando mayores barreras para acceder a empleos estables y de calidad.

Participación laboral en retroceso

Un dato que matiza la lectura optimista es la reducción de la tasa global de participación (TGP), que pasó de 64,5% a 63,9% en un año.

Esto significa que menos personas están buscando activamente empleo, lo que, en parte, contribuye a la caída del desempleo.

La caída en la participación está relacionada con factores como el aumento de las remesas internacionales, que alcanzaron niveles récord este año y han incentivado a algunos hogares a reducir su participación en el mercado laboral.

Este fenómeno, aunque positivo para el ingreso disponible, plantea preguntas sobre la sostenibilidad de la reducción del desempleo si la menor búsqueda de empleo se mantiene en el tiempo.

Proyecciones: 2025 cerraría con una tasa urbana del 9,2%

El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia proyecta que, de mantenerse la resiliencia del mercado laboral, el país cerrará 2025 con una tasa de desempleo urbano cercana al 9,2%, coherente con la expectativa de crecimiento del PIB en 2,6%.

Este pronóstico refleja un sesgo bajista frente a estimaciones anteriores y confirma que, pese a los riesgos globales y locales, la economía colombiana ha logrado sostener el empleo en niveles estables.

No obstante, la advertencia es clara: gran parte del empleo sigue concentrado en sectores informales y de baja productividad, lo que limita los avances en equidad y sostenibilidad laboral.

Lo que está en juego

Las cifras de agosto muestran un mercado laboral más dinámico y con mejores registros que en años anteriores, pero también dejan entrever la necesidad de políticas públicas enfocadas en:

Reducir la informalidad, especialmente en el sector rural y en actividades de servicios.

Cerrar la brecha de género, con programas que fortalezcan la inserción de las mujeres en empleos formales y bien remunerados.

Fortalecer la participación laboral, para que más personas en edad de trabajar se vinculen activamente a la economía.

Impulsar sectores estratégicos, como la manufactura, la construcción y la logística, que demostraron ser motores de empleo en el último año.

El récord histórico alcanzado en agosto de 2025 es una buena noticia para el país: confirma que el empleo responde al crecimiento económico y que el mercado laboral está resistiendo la volatilidad del entorno.

Sin embargo, la consolidación de este avance dependerá de que se traduzca en mayor formalidad, equidad de género y sostenibilidad de largo plazo.


El desempleo en Colombia marca mínimo histórico en agosto

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba