Cali, septiembre 15 de 2025. Actualizado: viernes, septiembre 12, 2025 23:57

Entre la encrucijada fiscal y la transición energética

Colombia frente al reto petrolero

Colombia frente al reto petrolero
Foto: Pexels
viernes 12 de septiembre, 2025

El petróleo, históricamente motor de las finanzas públicas y de la balanza de pagos de Colombia, atraviesa uno de sus momentos más complejos en lo corrido de 2025.

Así lo advierte el más reciente Comentario Económico de ANIF (septiembre 11 de 2025), que expone una serie de cifras preocupantes sobre la producción, la inversión y la rentabilidad del sector.

Lejos de ser un problema coyuntural aislado, la situación actual refleja la convergencia de factores externos —como la caída de los precios internacionales y la inestabilidad geopolítica— con obstáculos internos relacionados con bloqueos, atentados, minería ilegal y el ambiente regulatorio incierto que pesa sobre los nuevos contratos de exploración.

Producción en caída: los números detrás de la alerta

Entre enero y julio de 2025, la producción de crudo se redujo 4,3% anual, con un promedio de 746.826 barriles diarios. El dato más crítico se registró en abril, cuando apenas se alcanzaron 714.229 barriles, una caída del 9,6% frente al mismo mes de 2024 y el nivel más bajo desde junio de 2021.

Detrás de estas cifras hay hechos concretos: los atentados al Oleoducto Bicentenario que afectaron campos estratégicos como Caño Limón (Arauca) y los bloqueos comunitarios en Meta, que interrumpieron la producción en Rubiales y Caño Sur Este.

Este tipo de choques internos, sumados a la volatilidad internacional, han configurado un panorama que compromete tanto la seguridad energética como la estabilidad macroeconómica.

El impacto de la OPEP+ y los precios internacionales

En el frente externo, la política de la OPEP+ de aumentar en 411.000 barriles diarios su producción desde mayo contribuyó a presionar a la baja los precios del crudo, que se han mantenido en un rango de 60 a 70 USD por barril.

Aunque este nivel puede parecer estable, resulta insuficiente para garantizar la viabilidad de nuevos proyectos exploratorios en Colombia.

El efecto inmediato se refleja en el comercio exterior: entre enero y julio, el valor de las exportaciones de petróleo y derivados cayó 15,4%, mientras que el volumen disminuyó 2,5%.

Cabe recordar que en 2024 el petróleo representó el 30,3% de las exportaciones totales del país, lo que muestra el peso de este rubro para la economía nacional.

Minas y canteras: la contracción sectorial

El debilitamiento de la industria petrolera arrastró al conjunto de la actividad de minas y canteras, que en lo corrido de 2025 se contrajo 7,6%.

Aunque el carbón (20% del sector) cayó 10,7%, fue la extracción de petróleo, que concentra el 60% del valor agregado, la que más incidió en la caída total, con un retroceso del 5,3%.

Esta dinámica no solo compromete la producción, sino que golpea directamente el empleo, las regalías y la sostenibilidad fiscal de los territorios productores, que dependen en buena medida de los ingresos provenientes de esta industria.

Menos inversión: el termómetro de los taladros

Si la producción preocupa, la inversión confirma que los problemas pueden profundizarse. Según ANIF, entre noviembre de 2022 y julio de 2025 la actividad de taladros se redujo en 27,7%, pasando de 155 equipos activos a apenas 113. Los de perforación, claves para reponer reservas, cayeron de 60 a 31.

En términos de montos, la inversión exploratoria proyectada para 2025 será de apenas USD 740 millones, 18% menos que en 2024 y el nivel más bajo de los últimos cuatro años.

Este estancamiento refleja el desincentivo generado por la falta de claridad en los contratos de exploración y explotación, así como el impacto de la conflictividad social y la inseguridad en las zonas productoras.

Las consecuencias fiscales y macroeconómicas

El deterioro del sector se traduce en menor capacidad fiscal para el país. Durante el primer trimestre de 2025, las regalías por hidrocarburos disminuyeron 5,3% respecto al mismo periodo de 2024, generando un hueco en las finanzas públicas que se suma a las presiones del gasto social y de inversión.

Además, la caída de las exportaciones petroleras presiona la balanza de pagos y genera volatilidad en el tipo de cambio, debilitando el peso colombiano frente al dólar.

El resultado es un círculo vicioso: menos producción, menos inversión, menos ingresos fiscales y mayor incertidumbre.

¿Cómo avanzar? La encrucijada de la transición energética

El análisis de ANIF subraya la paradoja que enfrenta Colombia: el país busca acelerar su transición energética, pero al mismo tiempo depende de los ingresos petroleros para financiarla.

Con un entorno internacional volátil y una producción interna a la baja, la necesidad de diseñar una estrategia clara de estabilización se vuelve urgente.

Entre las medidas que se plantean están:

  • Garantizar seguridad jurídica y contractual para atraer inversión en exploración.
  • Fortalecer la infraestructura de transporte y protegerla frente a atentados y bloqueos.
  • Impulsar el desarrollo de energías renovables como parte de una transición ordenada, pero financiada con recursos sólidos.

Diversificar la economía para reducir la dependencia estructural del petróleo en las cuentas externas y fiscales.

El sector petrolero colombiano no atraviesa solo una crisis de precios o de coyuntura. Se trata de un momento bisagra que puede definir el papel del país en la transición energética y en la economía global de las próximas décadas.

La encrucijada es clara: estabilizar el sector para garantizar ingresos en el corto y mediano plazo, o arriesgarse a perder recursos esenciales en nombre de una transición energética que, sin financiación, puede convertirse en una promesa incumplida.

Colombia necesita decisiones valientes y coordinadas. Como concluye ANIF, el desafío no es menor: el futuro fiscal, social y energético del país depende de cómo se resuelva este momento crítico.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente


Colombia frente al reto petrolero

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba