Cali, noviembre 26 de 2025. Actualizado: martes, noviembre 25, 2025 23:32
Gremios y sector financiero lanzan la Semana de la Seguridad
Colombia activa un “escudo nacional” contra el fraude digital en temporada decembrina
En un momento en el que el comercio electrónico y los pagos digitales alcanzan cifras históricas en Colombia, el país se prepara para enfrentar uno de los desafíos más críticos de fin de año: el aumento de los fraudes financieros.
Por ello, desde este 26 y hasta el 29 de noviembre, gremios, bancos, fintechs y entidades gubernamentales pondrán en marcha la Semana de la Seguridad, una campaña nacional que busca blindar a los ciudadanos frente a los delitos que más crecen en la era digital.
El esfuerzo, articulado bajo el mensaje #UnidosContraElFraude, está liderado por Asobancaria e Incocrédito, y reúne a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Colombia Fintech, Acecolombia y la Secretaría Distrital de Seguridad.
La iniciativa llega en el momento más sensible del año: diciembre concentra el mayor volumen de transacciones digitales y presenciales, lo que incrementa las oportunidades para estafadores y redes criminales.
Fraude digital: el otro costo del crecimiento del comercio electrónico
El comunicado advierte que el uso masivo de billeteras digitales, comercio electrónico y pagos sin tarjeta ha expandido la inclusión financiera, pero también las modalidades delictivas.
La “ingeniería social”—phishing, vishing y smishing— sigue siendo el método preferido por los delincuentes para obtener credenciales, claves y datos sensibles.
Por eso, una parte esencial de la Semana de la Seguridad consistirá en educar a los usuarios para identificar señales de riesgo: enlaces falsos, llamadas inesperadas, mensajes urgentes, suplantación de entidades financieras y ofertas engañosas.
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, recordó que la mayoría de los fraudes reportados por las entidades se origina en el robo de información personal.
Por ello, insistió en que el primer paso es aprender a identificar tácticas de suplantación y evitar compartir claves o códigos de un solo uso, incluso si la solicitud parece legítima.
En paralelo, las entidades bancarias han fortalecido sus sistemas de autenticación: biometría facial y dactilar, claves dinámicas, validación en múltiples canales y alertas automatizadas.
Aun así, el mensaje central es claro: la tecnología protege, pero el usuario sigue siendo la primera muralla.
Centros comerciales: educación en terreno
La campaña no se limitará al mundo digital. Acecolombia anunció activaciones en centros comerciales para sensibilizar a los visitantes mediante actividades pedagógicas y prácticas.
Allí se enseñará cómo operar de manera segura en cajeros automáticos, cómo evitar clonaciones y qué hábitos adoptar antes de comprar en línea o usar tarjetas.
Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo del gremio, recordó que los centros comerciales han sido históricamente espacios clave para educar a consumidores.
Esta alianza, dijo, “refleja la decisión de no quedarse con los brazos cruzados ante la delincuencia, sino actuar colectivamente”.
En una época donde basta un clic para comprar, transferir o invertir, también basta un clic para caer en fraude.
Por eso, el cierre de año llega con un recordatorio esencial: la mejor herramienta de protección sigue siendo la prevención.

