Cali, noviembre 27 de 2025. Actualizado: miércoles, noviembre 26, 2025 22:55
Un llamado a recuperar la confianza en la infraestructura
Valle del Cauca: proyectos estratégicos y retos urgentes
El Valle del Cauca volvió a ubicarse en el centro del debate nacional de infraestructura durante la instalación del XXII Congreso Nacional del sector, donde la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) presentó un contundente diagnóstico sobre los avances, estancamientos y urgencias que enfrenta la región.
Su presidente, Juan Martín Caicedo Ferrer, destacó que los proyectos del Valle —carreteros, aeroportuarios y logísticos— hacen parte de los pilares que definirán la competitividad del país en los próximos años.
Según el discurso, la infraestructura sigue siendo uno de los motores más potentes de la economía nacional, con un efecto multiplicador sobresaliente: por cada peso invertido en obras civiles se generan 2,25 esos en productividad, 2,46 en salarios y 4,9 en impuestos, además de 28.400 empleos por cada billón ejecutado.
Para un departamento con fuerte vocación industrial y agroexportadora como el Valle del Cauca, estas cifras dimensionan el impacto que tienen las obras sobre la generación de empleo y el impulso de sectores estratégicos.
Señales positivas pero insuficientes
El discurso celebró la publicación de pliegos definitivos de la concesión El Estanquillo–Popayán, con una inversión superior a $6 billones, un corredor largamente esperado en el suroccidente del país y que tendrá impacto directo en el comercio y conectividad del Valle con el Cauca.
A ello se suma la declaratoria como “estratégicos” de varios corredores viales y férreos del Plan Maestro de Transporte Intermodal.
El gremio llamó al Confis a garantizar los $28 billones necesarios para su ejecución, un punto crítico para la articulación logística del Valle con el interior del país y con el Pacífico.
El documento también recordó que uno de los proyectos más relevantes para la región —la ampliación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira— hace parte del paquete de iniciativas privadas prioritarias que requieren aceleración en su aprobación.
El llamado fue directo: el país no puede seguir retrasando decisiones sobre concesiones aeroportuarias clave para competitividad regional.
Dragado y seguridad, temas que no dan espera
Uno de los mensajes más insistentes fue la necesidad de garantizar recursos permanentes para el dragado del puerto de Buenaventura, infraestructura esencial no solo para la economía vallecaucana sino para el comercio exterior nacional.
Además, el gremio alertó sobre la inseguridad en las vías —con más de 2.000 bloqueos entre 2023 y 2025, que generaron pérdidas cercanas a $10 billones— y que han afectado de manera persistente los corredores que conectan Buenaventura, Jamundí, Santander de Quilichao y el norte del Cauca.
Este fenómeno, advirtió Caicedo Ferrer, pone en riesgo maquinaria, transporte, carga, trabajadores y la misma confianza inversionista.
Vías terciarias: un fracaso que afecta directamente al campo vallecaucano
El discurso reconoció sin rodeos el fracaso del Plan de Caminos Comunitarios, al cual solo se le contrató el 10% del presupuesto previsto en el Plan Nacional de Desarrollo.
Este rezago es especialmente grave para el Valle del Cauca, donde miles de productores rurales dependen de vías terciarias para sacar café, caña, frutas, hortalizas y producción pecuaria.
Advertencias sobre sobrerregulación ambiental
La CCI también expresó preocupación por las restricciones propuestas en materia ambiental —como las APPA y ZPPA— que afectarían cerca de 30 corredores viales, varios de ellos en el suroccidente del país.
Según el gremio, estas medidas podrían frenar obras claves para conectividad y abastecimiento, con efectos directos sobre competitividad y empleo regional.
Un sector que pide confianza para ejecutar y avanzar
El mensaje final fue categórico: sin confianza en la participación privada no habrá obras, y sin obras no habrá competitividad.
El gremio defendió el modelo de concesiones, resaltando que ha sido clave para cerrar rezagos de un siglo y que su eficiencia quedó demostrada en la adjudicación reciente del corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, otro componente clave para el Pacífico y su integración logística.
El Valle como pilar de inversión urbana
El documento destacó que Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran inversiones urbanas por $37,2 billones, equivalentes al 60% de la inversión de las 4G.
En el caso de Cali, estas obras han sido esenciales para sostener la actividad económica en años recientes y representan un motor urbano que el gremio pide no descuidar.

