Cali, septiembre 9 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 9, 2025 10:36

Historias, arquitectura y comunidad

Caminar para entender la ciudad: Natalia Toro y la ruta caleña de los barrios invisibles

Caminar para entender la ciudad: Natalia Toro y la ruta caleña de los barrios invisibles
jueves 21 de agosto, 2025

Caminar para entender la ciudad: Natalia Toro y la ruta caleña de los barrios invisiblesNatalia Toro no camina rápido. Detiene el paso para observar una esquina, escuchar una historia o señalar cómo la sombra de un árbol puede cambiar la experiencia de una cuadra.

Es arquitecta, docente universitaria y artista, pero desde hace más de un año también es la voz detrás de ‘Caminar la ciudad’, un proyecto que invita a caleños y caleñas a recorrer barrios que rara vez aparecen en los mapas turísticos o en los imaginarios colectivos de la ciudad.

La propuesta no busca mostrar monumentos ni fachadas históricas. Se trata de caminar para mirar lo cotidiano con otros ojos, recorrer calles que muchas veces son ignoradas o temidas, y reconocerlas a través del relato de quienes las habitan. Cada mes, el grupo se encuentra en un punto distinto de Cali para iniciar una nueva ruta barrial.

El objetivo es romper las burbujas en las que vivimos. Los caleños nos movemos poco fuera de nuestro entorno inmediato, y eso nos impide conocer la ciudad completa. Caminarla es una forma de aprenderla”, explicó Toro.

Una caminata que no es turística ni académica

A diferencia de un tour guiado, ‘Caminar la ciudad’ no tiene una narrativa oficial ni una voz experta que lo dirija. Cada recorrido es guiado por alguien de la comunidad anfitriona: un vecino, un líder barrial, un arquitecto del sector o incluso un artista urbano. La idea es aprender en colectivo, desde la experiencia compartida.

El primer recorrido fue en el barrio Granada, donde Natalia creció. Desde allí, el proyecto ha pasado por Aguablanca, Ciudadela Comfandi, el centro de Cali y otras zonas con historias densas, diversas y poco visibilizadas.

Caminar para entender la ciudad: Natalia Toro y la ruta caleña de los barrios invisibles

Créditos: Andrés Ángel

Las rutas no se eligen por un orden técnico, sino por intuición, propuestas comunitarias y ganas de conocer otras realidades.

No es algo turístico. No vamos a señalar quién construyó tal edificio. Nos preguntamos más bien cómo se vive aquí, cómo se construye vecindad, qué pasa cuando los niños juegan en la calle”, explica.

Entre 30 y 80 caminantes por jornada

Las caminatas se anuncian con anticipación a través de Instagram (@caminar_enlaciudad), donde se detalla el barrio, el punto de encuentro y la hora.

La participación es gratuita y no requiere inscripción previa. Solo hay que llegar con buena disposición y, a veces, con sombrero o paraguas.

En promedio asisten entre 30 y 40 personas. En algunas jornadas, como en la ronda del río Cali, se reunieron hasta 80 participantes. No hay un equipo fijo.

Caminar para entender la ciudad: Natalia Toro y la ruta caleña de los barrios invisibles

Créditos: Andrés Ángel

Natalia lidera la logística y diseño del evento junto Jhon Freddy Bustos, pero la red se amplía en cada barrio con aliados locales que guían, organizan o simplemente caminan.

Al final, el parche se vuelve colectivo. A veces, alguien se ofrece a cargar una nevera; en otras ocasiones, la caminata termina en una panadería compartiendo pan de bono y café mientras se conversa sobre lo visto.

Barrios que revelan otras formas de habitar

Una de las caminatas más significativas para el grupo fue en Ciudadela Comfandi, donde participaron con la arquitecta que diseñó el barrio. Iniciaron con un conversatorio y luego caminaron por parques, antejardines y calles peatonales.

Lo que parecía un paseo casual terminó en una reflexión profunda sobre cómo el diseño urbano puede influir en la calidad de vida.

La ruta reveló una lógica urbana que prioriza al peatón, los niños y el encuentro entre vecinos. “Muchas personas al final dijeron que sin esa caminata nunca habrían notado la diferencia de tener un parque cada pocas cuadras o de no ver carros atravesando el conjunto. Empezaron a valorar otra forma de vivir”, recuerda Toro.

El proyecto propone una lectura del espacio que va más allá de lo estético o funcional. Se trata de entender cómo las decisiones urbanas afectan lo cotidiano: si se puede saludar al vecino, si hay sombra para caminar o si un parque genera seguridad por presencia comunitaria.

No hay final establecido, solo conversación

Cada caminata tiene una duración distinta. Algunas se extienden por dos horas y media, otras llegan hasta cinco. A veces se camina mucho; otras, se permanece largo rato en un solo punto conversando con alguien del barrio.

No es que digamos: ‘bueno, aquí termina todo’. Siempre hay una despedida informal, pero quienes quieren quedarse a conversar lo hacen. Incluso, en un barrio encontramos un juego de sapo y nos quedamos ahí rato jugando. El paseo se vuelve también una forma de habitar el lugar, no solo de recorrerlo”, señala Toro.

Este enfoque permitió que los recorridos se sientan orgánicos, comunitarios y sin jerarquías. Aunque hay una estructura, lo esencial es la participación activa de quienes asisten.

Espacio público, miedo y propuestas

Durante los recorridos, surgieron reflexiones sobre las necesidades urbanas de Cali. Para Toro, hay dos temas clave: los andenes y los parques.

La arquitecta insiste en que la ciudad debe pensar en andenes anchos, arborizados y accesibles para peatones, personas en silla de ruedas, adultos mayores y familias con coches.

Caminar para entender la ciudad: Natalia Toro y la ruta caleña de los barrios invisibles

Cali necesita infraestructura que fomente caminar y andar en bicicleta. No todo debe resolverse con el carro. Si tuviéramos buenas veredas, ir a la tienda o al parque sería más simple y seguro”, comenta.

El otro gran reto es reapropiarse del espacio público. “Le tenemos miedo al parque, al barrio desconocido, a la calle. Pero para perder ese miedo hay que volver. Y para eso se necesitan condiciones dignas: juegos para niños, iluminación, actividad cultural y comunidad”.


Caminar para entender la ciudad: Natalia Toro y la ruta caleña de los barrios invisibles

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba