Cali, agosto 11 de 2025. Actualizado: sábado, agosto 9, 2025 10:24
La otra cara de nuestro afluente
Avanza recuperación del río Cauca
Recorrer el río Cauca como lo hacían las antiguas embarcaciones de carga y pasajeros que alguna vez navegaron el afluente más importante de la región entre Cartago y Cali, es no sólo volver a mirar de otra forma esta importante corriente hídrica sino también disfrutar de las maravillas ambientales que posee.
Y es que desde la realización del documental “Expedición río Cauca” realizado por la CVC, mucho se ha avanzado en su recuperación.
Con la presencia del director de la entidad ambiental, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, se realizó un recorrido por el río en el barco escuela de la CVC, entre la madrevieja Videles en Guacarí y la laguna de Sonso en Yotoco.
Durante ese trayecto de 22.8 kilómetros, se recogió una muestra del agua del río y los expertos concluyeron que no estaba contaminada.
Además, el director destacó que el río no presenta malos olores, lo que es una muestra de la labor que se viene desarrollando por garantizar un río saludable en la región.
Acciones ambientales
Desde “Expedición río Cauca” se han venido desarrollando diversas acciones para descontaminar y preservar el río Cauca.
Las labores han consistido en la construcción y mejoramiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales que antes se vertían en el río.
Así mismo, se avanza en el diseño de importantes ptares como la de Palmira, y las obras adicionales que requiere la ptar de Cañaveralejo.
Según informó CVC, las grandes ptares han sido construidas con el apoyo de la corporación, y quedan pendientes plantas de tratamiento pequeñas para garantizar un río descontaminado.
Además, con el apoyo de la empresa privada se ha recuperado la franja protectora del río Cauca, lo que ha sido otro logro vital para su recuperación.
A lo largo del trayecto recorrido, no se evidenció la presencia de cañaduzales sino de plantas nativas que protegen el borde del río y permiten que haya vida.
Entre esas especies encontramos ceibas, samanes, chiminangos, caimitos, caracolíes, chiminangos, sauces llorones, guaduas, guayacanes rosados y amarillos, algarrobos, cámbulos, acacias blancas, entre otros árboles que le dan vida a la orilla del río y muestran una nueva imagen.
Estas especies de flora han permitido además convertir al río en refugio de muchas aves que quienes recorren su cauce los pueden observar atravesándose entre orilla y orilla, o volando a lo largo de la corriente, o posando sobre las pequeñas islas que sobresalen en el río.
Una de las más llamativas es el llamado Garzón Azul, una majestuosa ave que recorre el río y según los pescadores y areneros del río, los acompaña durante sus faenas diarias.
También se pueden observar el Andaríos Manchado, el Martín Pescador, el Garrapatero, la Garcita Rayada, el Pato Aguja, el Gavilán Pollero, el Carpintero Real, la Torcaza, el Bichofué, el Pechirojo, el Loro Cabeciazul, el Coquito, el Sirirí, la Golondrina Blanquiazul.
Lo anterior, demuestra que el río está lleno de vida y para ello su recuperación ha sido clave para que estas especies no desaparezcan en la región.
A lo anterior se agregan otras especies que a veces se pueden observar en la orilla del río como las babillaz o algún felino silvestre.
Además, se pueden encontrar muchas especies de peces a lo largo del cauce del río como el bocachico o la tilapia.
Según datos suministrados por la CVC, en la cuenca alta del río Cauca hay un total de 92 especies correspondientes a 69 nativas de las cuales 23 son endémicas para el alto Cauca y 23 introducidas por el hombre a la región.
Vuelve navegabilidad
La recuperación del río Cauca ha permitido avanzar en otros procesos como el impulso al ecoturismo, el cual ha venido impulsando la CVC con la construcción de dos importantes muelles fluviales, uno ubicado en Videles, y el otro sobre la laguna de Sonso.
A estos procesos ecoturísticos la CVC ha ido vinculando a la comunidad que habita las riberas del río Cauca y se ha realizado una invitación a los alcaldes y a la empresa privada para que ofrezcan sus paquetes turísticos recorriendo el río Cauca.
Marco Antonio Suárez Gutiérrez indica que se imagina un río navegable como en siglos pasados, donde un barco vaya y otro regrese y se puedan saludar al cruzarse en el cauce.
Además, manifiesta, por qué no transportar también nuevamente carga por el río.
El director de la CVC, en el marco de la “Semana del río Cauca” que acaba de realizarse en Roldanillo participó junto a alcaldes del norte y centro del Valle en un recorrido por el río Cauca, navegando desde el sector de Tierra Blanca en Roldanillo hasta La Corcova, en Zarzal, a bordo del barco escuela.
Durante la travesía, los mandatarios conocieron de primera mano el potencial hídrico, ambiental y paisajístico del río, al tiempo que identificaron oportunidades para articular esfuerzos institucionales por su conservación y aprovechamiento responsable.
La ocasión fue propicia para la siembra de cinco mil alevinos de bocachico, especie nativa que aporta al equilibrio ecológico del afluente dentro de las actividades de restauración de la biodiversidad acuática impulsado por la CVC.
Según la historia de la navegabilidad del río Cauca, a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX un empresario de la región creó una ruta por el río Cauca para transportar carga y pasajeros entre Cartago y Cali.
Uno de los barcos de vapor más recordados era el Vapor Cabal que a finales de 1924 se hundió en la llamada Vuelta de Román, entre Cali y Buga dejando como saldo cinco personas desaparecidas.
Además de esta tragedia, la navegabilidad por el río Cauca, según indicaron expertos de la CVC, implicó la deforestación de la cuenca, ya que los barcos necesitaban madera para el carbón que impulsaba los vapores que recorrían en río.
La estocada final a la navegabilidad del río Cauca se dio hacia finales de la década de los 20 del siglo pasado, cuando la llegada del ferrocarril y posteriormente el transporte por carretera afectaron el transporte fluvial.