Cali, mayo 9 de 2025. Actualizado: viernes, mayo 9, 2025 17:05
SOS por Buenaventura
Hablemos seriamente: Buenaventura debería ser el puerto más importante sobre el Pacífico suramericano.
Lo hubiera sido si, en el momento indicado —es decir, en el siglo pasado, exactamente en los años 50—, tal como lo hicieron en Ecuador, Chile y Perú, se hubiera construido un viaducto que comunicara e integrara Buenaventura al país colombiano.
Los ecuatorianos, chilenos y peruanos sí lo hicieron, logrando el milagro de formar parte, a la fecha, de la riquísima cultura y economía del Pacífico.
Las élites bogotanas y santafereñas, por el contrario, le voltearon la espalda, al punto que hasta ahora la precaria integración de Buenaventura no ha terminado, pues, por ejemplo, el tramo Mulaló – Loboguerrero sigue siendo una verdadera tragedia su terminación.
Afirmemos que, si hubiéramos seguido el ejemplo chileno, Cali sería la gran capital del Pacífico y no el refugio de la pobreza que, desde Buenaventura, se extendió a nuestra ciudad, creándose con los pobres de Buenaventura un corredor que significó la creación del Distrito de Aguablanca sobre los humedales del río Cauca.
Este es todavía un verdadero dolor de cabeza, pues sus comunas, principalmente la 13, 14 y la 15, son históricamente las más violentas y las que aportan el 70 % de los homicidios de la ciudad.
Este corredor, para redondear, fue vital para la instrumentalización de muchos políticos inescrupulosos con sus partidos a bordo, quienes aprovecharon la pobreza de este corredor para ascender en la pirámide de la política nacional.
Crearon barrios a diestra y siniestra, y hasta la fecha siguen engolosinados con la rentabilidad política del llamado oriente caleño.
En fin, con el paso de los años, toda esta trama histórica desembocó en lo que hace casi 20 años es la conversión de Buenaventura en una ciudad sin orden y sin ley, atravesada por la economía del narcotráfico que poco a poco se ha caracterizado, como efecto del olvido del centralismo, en una ínsula donde el crimen organizado ha llegado al punto de convertirse en la plataforma que domina territorialmente la vida de los bonaverenses, registrando altos índices de criminalidad que han sido atendidos por casi todos los gobernadores.
Hoy lo está haciendo, por segunda vez, la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien, en un hecho sin precedentes en la historia reciente, decidió trasladar toda la institucionalidad, en el curso de esta semana, para atender 24/7 todas las variables que, en este último tiempo, ha potenciado el invento del presidente Petro de una mesa socio-jurídica, que no es otra cosa sino una derivación de su proyecto fracasado de paz total y que terminó con el fortalecimiento de los “Shotas” y los “Espartanos”, que hoy no son otra cosa que mini ejércitos armados cuyo control hoy se disputan el ELN el Clan del Golfo, las Disidencias de las Farc y los carteles Mexicanos, con un cuadro cuyo índice de criminalidad rebasó todos los niveles de tolerancia.
Es por esta razón que la presencia de la gobernadora de los vallecaucanos y todo su equipo de gobierno es un mensaje claro para que el gobierno nacional atienda el SOS lanzado por Dilian Francisca, para que Buenaventura reciba la protección del gobierno nacional y se recomponga, como ha debido pasar hace 70 años, la tarea de hacer de Buenaventura un puerto verdadero y no un muelle donde han reinado todas las formas de delincuencia.
El colofón de esta intervención presencial de la administración departamental tiene como cierre el gesto de generosidad de la gobernadora, quien decidió ser la tutora de una tregua que se inicia hoy y que debe tener el acompañamiento del gobierno nacional para desmantelar el poder de estas dos bandas criminales.
Ojalá no vaya a suceder lo que ha pasado con las treguas de la paz total, que han creado, a lo largo y ancho del país, un circuito de municipios fallidos que, como el Catatumbo y Buenaventura, pueden ser la base de la desintegración de la unidad nacional.