Cali, julio 16 de 2025. Actualizado: miércoles, julio 16, 2025 17:19
Tenga en cuenta los signos de alerta
Cuidado con las enfermedades respiratorias, están de moda por esta época
Las enfermedades respiratorias son afecciones que afectan el sistema respiratorio, que incluye los órganos y las estructuras responsables de la respiración.
Estas enfermedades pueden afectar las vías respiratorias superiores (nariz, garganta, laringe) o las vías respiratorias inferiores (tráquea, bronquios, pulmones). Algunas enfermedades respiratorias comunes incluyen:
Resfriado común: Es una infección viral del tracto respiratorio superior que causa congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta y tos.
Influenza (gripe): Es una infección viral aguda del sistema respiratorio que se caracteriza por fiebre, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza, congestión nasal, dolor de garganta y tos.
Neumonía: Es una infección de los pulmones causada por bacterias, virus u hongos. Los síntomas pueden incluir fiebre, tos con flema, dificultad para respirar y dolor en el pecho.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Es una enfermedad crónica que obstruye el flujo de aire en los pulmones, generalmente causada por el tabaquismo a largo plazo. Los síntomas incluyen tos crónica, dificultad para respirar, sibilancias y producción de flema.
Asma: Es una enfermedad crónica que causa inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración. Los síntomas pueden incluir sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
Enfermedad pulmonar intersticial: Se refiere a un grupo de enfermedades que afectan los tejidos y los espacios que rodean los pulmones. Estas enfermedades pueden causar cicatrización y rigidez pulmonar, lo que dificulta la respiración.
Enfermedad pulmonar obstructiva restrictiva: Es un grupo de trastornos que reducen la capacidad de los pulmones para expandirse adecuadamente. Esto puede deberse a anomalías estructurales, enfermedades del tejido conectivo o afecciones neuromusculares.
Es habitual que con las lluvias y los cambios de temperatura de esta época del año, se presente un aumento de enfermedades respiratorias, seguramente usted hace parte del gran porcentaje de colombianos que por esta época han sufrido de la presencia de tos, malestar general, congestión nasal, escalofrío y algún síntoma adicional; que son indicio de la presencia de una infección respiratoria.
Si bien estos cuadros gripales, suelen ser manejados de manera ambulatoria con medicamentos, y hasta con remedios caseros, el número de personas que requieren una asistencia mayor es considerable.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Semanal más reciente del Instituto Nacional de Salud, en la semana 22 que comprende desde el 28 de mayo al 03 de junio, se notificaron 193.588 atenciones por consulta externa y urgencias por Infección Respiratoria Aguda, mientras que las hospitalizaciones llegaron a las 6.629 atenciones en sala general, de las cuales 822 requirieron de una Unidad de Cuidados Intensivos o Unidad de Cuidados Intermedios.
Del cuidado que se tenga frente a los síntomas, se pueden evitar complicaciones que requieran una atención mayor, de allí que Nueva EPS este adelantando un plan de contingencia en sus IPS exclusivas para que los afiliados reciban aquellas recomendaciones que permitan prevenir la enfermedad y manejarla cuando ya se ha presentado.
¿Cómo mantenerse sano?
– Practique y mantenga hábitos higiénicos como el baño diario con agua y jabón; en especial el lavado frecuente de las manos después de ir al baño, antes de comer y después de estar en espacios públicos (Transmilenio, calle, cine).
– Evite el contacto con personas enfermas y protéjase de cambios bruscos de temperatura.
– Mantenga los sitios comunes limpios y ventilados, evitando corrientes de aire. Aspire con frecuencia tapetes y cortinas para evitar el polvo.
– Procure el consumo frecuente de frutas y verduras.
Si ya estoy con la enfermedad:
– Identifique si tiene alguna enfermedad de riesgo que implique administración de medicamentos para tratamiento ambulatorio, previa prescripción médica.
– Para tratar dolor de cabeza o en las articulaciones, use analgésicos.
– Consuma líquidos apropiados y abundantes.
– Repose y en lo posible permanezca en casa.
– No fume y evite exponerse al humo.
– Cúbrase la boca al toser o estornudar. Use tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.
– Utilice toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y bótelas a la basura después de su uso.
– Evite permanecer en espacios reducidos con gran número de personas
– Esté atento a los síntomas o signos que requieren atención médica.
Signos de alarma que ameriten consultar al servicio médico
– Fiebre mayor a 38 grados que no cede con medicamentos, para ello es recomendable tomar de manera continua la temperatura con un termómetro.
– Secreciones que cambian de color
– Dificultad para respirar y que se evidencie una inhalación abdominal
– Si los labios se ponen de tono morado y/o si presenta dolores en el pecho.