Cali, octubre 24 de 2025. Actualizado: jueves, octubre 23, 2025 23:39

La meta está cerca, pero no cumplida

Día Mundial de la Lucha contra la Polio 2025: por qué no podemos bajar la guardia

Día Mundial de la Lucha contra la Polio 2025: por qué no podemos bajar la guardia
jueves 23 de octubre, 2025

Cada 24 de octubre el mundo recuerda una promesa: erradicar la poliomielitis. Lo que comenzó como un sueño en 1985, cuando Rotary International lanzó su programa PolioPlus, se transformó en una de las campañas de salud pública más exitosas de la historia.

Desde entonces, los casos de polio salvaje se han reducido en más del 99 %, gracias a millones de voluntarios, científicos y comunicadores que han mantenido viva la causa.

El Día Mundial de la Lucha contra la Polio se conmemora en honor al nacimiento del doctor Jonas Salk, creador de la primera vacuna contra la enfermedad. Sin embargo, más que una efeméride, es un recordatorio de que la victoria no está asegurada.

Una amenaza que no desaparece

En 2024 se registraron 99 casos de poliovirus salvaje tipo 1: 74 en Pakistán y 25 en Afganistán, los únicos dos países donde el virus sigue circulando.

Además, los organismos de salud pública han detectado brotes de poliovirus derivados de la vacuna en regiones con baja cobertura inmunológica, lo que obliga a reforzar la vigilancia y la respuesta rápida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI) advierten que cualquier relajamiento en la vacunación podría revertir décadas de avance.

La polio no conoce fronteras: mientras exista en algún lugar, todos los países siguen en riesgo.

Rotary, una promesa cumplida paso a paso

Desde su fundación, Rotary International ha aportado más de 2.900 millones de dólares a la erradicación de la polio.

Cada año se fija la meta de recaudar 50 millones de dólares, monto que la Fundación Bill & Melinda Gates triplica con su programa de cofinanciación.

A través de su red global de clubes, Rotary coordina campañas de vacunación, transporte de biológicos, acciones de sensibilización y trabajo comunitario.

Solo en América Latina, miles de rotarios han participado en jornadas para mantener libre de polio a la región, certificada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde 1994.

Día Mundial de la Lucha contra la Polio 2025: por qué no podemos bajar la guardia

El Club Rotary Cali, por ejemplo, se suma cada año a esta cruzada mundial. Realiza actividades de recaudo, conferencias educativas y alianzas con entidades de salud para reforzar la inmunización infantil.

“La erradicación de la polio no solo es una meta sanitaria, es una lección de solidaridad global”, señala uno de sus miembros.

¿Qué es la polio y cuál ha sido su impacto?

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa causada por el poliovirus, que afecta principalmente a los niños menores de cinco años.

Se transmite a través del contacto con agua o alimentos contaminados y puede provocar parálisis irreversible en cuestión de horas.

En los casos más graves, el virus ataca el sistema nervioso y puede causar la muerte por insuficiencia respiratoria.

Antes de la introducción de las vacunas en la década de 1950, la polio causaba cientos de miles de casos de parálisis y muertes cada año.

Epidemias recurrentes generaron miedo en comunidades de todo el mundo, cerrando escuelas y limitando la vida social.

La creación de la vacuna de Salk, y posteriormente la de Sabin, marcó un antes y un después en la salud pública. La inmunización masiva permitió reducir los casos de forma drástica y salvar millones de vidas.

Sin embargo, el virus sigue siendo una amenaza silenciosa. En lugares donde los conflictos, la pobreza o la desinformación frenan las campañas de vacunación, la polio puede reaparecer.

Además, las variantes derivadas de la vacuna —una consecuencia de coberturas bajas— subrayan la necesidad de mantener la vigilancia.

La erradicación definitiva no solo representa un logro sanitario: también es un símbolo de cooperación global.

Terminar con la polio sería apenas la segunda enfermedad humana eliminada del planeta, después de la viruela.

Lo que Colombia y América Latina deben recordar

Aunque la región lleva más de treinta años libre de poliovirus salvaje, el riesgo de reintroducción sigue latente.

Las migraciones, la desinformación sobre vacunas y las brechas en cobertura pueden abrir puertas a nuevos brotes.

Los movimientos antivacunas representan uno de los principales riesgos para la salud pública en la fase final de la erradicación de la polio.

Este escepticismo no solo pone en peligro a quienes rechazan la vacuna, sino también a comunidades enteras, ya que disminuye la inmunidad colectiva necesaria para mantener al virus bajo control.

En contextos donde la polio casi ha desaparecido, basta una brecha en la cobertura para que reaparezcan brotes, demostrando que la ignorancia y el miedo pueden ser tan peligrosos como el propio virus.


Día Mundial de la Lucha contra la Polio 2025: por qué no podemos bajar la guardia

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba