Cali, septiembre 1 de 2025. Actualizado: lunes, septiembre 1, 2025 20:29

Lo que parece algo inofensivo, puede ser usado por ciberdelincuentes

10 datos personales que nunca deberías compartir en redes sociales

10 datos personales que nunca deberías compartir en redes sociales
Foto: Freepik
lunes 1 de septiembre, 2025

Las plataformas digitales se han convertido en un espacio clave para interactuar, informarse y expresarse, sin embargo, compartir de manera excesiva información privada puede generar graves riesgos de seguridad, por ello, expertos en ciberseguridad advierten que hay datos personales que nunca deberías compartir en redes, ya que podrían ser usados por delincuentes para fraudes, robos de identidad o estafas en línea. Conoce cuáles son y cómo protegerte.

Riesgos de publicar información privada

Compartir datos sensibles en internet facilita que ciberdelincuentes los usen para suplantación de identidad, extorsión o fraudes financieros.

.Según el Informe de Ciberseguridad de la OEA (2023), el 70% de los incidentes digitales en América Latina se relaciona con filtración de datos personales.

Además, un reporte de Kaspersky (2024) indica que 4 de cada 10 usuarios ha sido víctima de intentos de phishing por publicar información sensible en sus redes.

Estos datos reflejan la importancia de manejar la privacidad digital con responsabilidad.

10 datos personales que nunca deberías compartir en redes

  1. Número de documento de identidad: Facilita fraudes financieros y apertura de cuentas falsas.
  2. Dirección de tu vivienda: Puede exponer a robos físicos o seguimientos indeseados.
  3. Número de teléfono: Permite ataques de ingeniería social y fraudes de WhatsApp.
  4. Información bancaria o fotos de tarjetas: Son usadas para fraudes económicos y vaciar cuentas.
  5. Contraseñas o pistas de acceso: Aumentan el riesgo de hackeo en múltiples plataformas.
  6. Fechas de viaje o ubicación en tiempo real: Señalan cuándo la vivienda estará sola.
  7. Datos laborales confidenciales: Pueden ser aprovechados para ataques a empresas.
  8. Fotos de menores de edad: Ponen en riesgo su seguridad y privacidad.
  9. Dirección de correo electrónico principal: Abre la puerta a campañas de phishing masivo.
  10. Rutinas personales (gimnasio, horarios de trabajo): Facilitan perfiles de víctimas para extorsión o acoso.

De acuerdo con un estudio de NortonLifeLock (2022), el 45% de los usuarios reconoce haber compartido al menos un dato sensible en línea sin medir riesgos.

Estafas y fraudes digitales más comunes

Los ciberdelincuentes aprovechan los datos filtrados en redes para realizar distintas modalidades de fraude:

Phishing

Correos o mensajes falsos que buscan obtener contraseñas.

Smishing

SMS fraudulentos con enlaces a páginas falsas.

Vishing

Llamadas que simulan ser de entidades financieras.

Robo de identidad

Uso de datos personales para realizar compras o abrir créditos.

Según el Centro Cibernético de la Policía Nacional de Colombia entre 2023  y 2024, se registraron más de 60.000 denuncias por delitos informáticos, con un aumento del 28% respecto al año anterior.

Cómo proteger tu información en redes sociales

Para reducir riesgos es clave aplicar medidas de ciberseguridad en cada interacción digital:

  • Configurar la privacidad de los perfiles para limitar quién puede ver la información.
  • Evitar aceptar solicitudes de personas desconocidas.
  • Activar la autenticación en dos pasos en todas las cuentas.
  • Revisar y eliminar publicaciones antiguas que contengan información sensible.
  • Mantener actualizado el software de seguridad en dispositivos móviles y computadoras.

Los expertos recomiendan pensar dos veces antes de publicar como regla básica de autoprotección digital.

Otros contenidos: Cómo evitar caer en fraudes de compras en redes sociales

FAQ

¿Qué datos personales no se deben publicar en redes sociales?

Nunca publiques información bancaria, documentos, ubicación en tiempo real ni datos familiares sensibles.

¿Por qué es peligroso compartir fotos de menores en uniforme escolar?

Porque facilita identificar su colegio, rutinas y localización, aumentando el riesgo de acoso o secuestro.

¿Cuáles son los fraudes más comunes en redes sociales?

Phishing, smishing, vishing y robo de identidad son los delitos digitales más reportados en Latinoamérica.

¿Cómo evitar ser víctima de ciberestafas?

Usa contraseñas seguras, activa doble autenticación y no abras enlaces sospechosos.

De su interés: Cosas que compartes en redes sociales y pueden usar para estafarte


10 datos personales que nunca deberías compartir en redes sociales

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba