Cali, septiembre 9 de 2025. Actualizado: lunes, septiembre 8, 2025 22:50

Visita de caleña que triunfa en Argentina

Diana María Arias Barrera, embajadora jazzística en Buenos Aires

Diana María Arias Barrera, embajadora jazzística en Buenos Aires
Fotos: Christian Escobar Mora
lunes 8 de septiembre, 2025

Luis Ángel Muñoz Zúñiga
Especial Diario Occidente

Diana María Arias Barrera, es una caleña de quien podemos afirmar que asumió desde hace 15 años la misión de ser nuestra embajadora del jazz y de la música popular y la clásica en Buenos Aires.

Aprovechando que está de visita preparándose en Guadalajara de Buga, por haber sido invitada al XIV Festival de Buga Jazz que se realizará en el la basílica del Señor de Los Milagros, la Escuela de Música de la Universidad del Valle y en el Teatro Municipal de esa ciudad, durante los días 10, 11 y 12 de septiembre, el Diario Occidente la entrevistó y ella muy amable nos habló de su vida artística y su profesión docente en el país sureño del Río de La Plata.

XIV Festival Buga Jazz

“La Ciudad Señora”, no sólo se engalanó con los festivales de la canción romántica en décadas pasadas, ni apenas acoge la música de cámara, sino completa ya catorce versiones del festival de la música originaria en Nueva Orleans.

En el XIV Festival Buga Jazz, Diana María Arias Barrera presentará el “Trio de Jazz Diana Arias”, acompañada por Santiago Melo en el piano y Harold Orozco en la batería, el jueves 11 de septiembre en el Teatro Municipal.

Diana María Arias Barrera, embajadora jazzística en Buenos Aires

Con su trio interpretará temas del álbum “Viaje del pez” y algunos otros del repertorio jazzístico universal. Antes de radicarse en Buenos Aires, hacía parte de la Orquesta Filarmónica del Valle, fue bajista de la Orquesta D´Caché y acompañó en varias giras a Gilberto Santa Rosa.

¿Vocación de Diana María?

“Tuve la suerte de nacer y crecer en el calor de una familia musical, formada por mi madre Francia Elena Barrera, directora de la Orquesta D´Caché , y mi padre, José Norvey Arias, gestor cultural, compositor y cantante. También, muy niña, me inicié en la música bajo la tutela del maestro Luis Carlos Ochoa, toqué el bajo eléctrico en La Charanguita y con él los niños viajamos por Colombia, e invitados, a Holanda y Alemania. Con el apoyo de mis padres continué estudios profesionales, puliendo académicamente mi vocación y graduándome como maestra en interpretación musical con énfasis en contrabajo, en el Conservatorio Antonio María Valencia. Tuve la oportunidad de ser música supernumeraria de la Orquesta Filarmónica del Valle. Finalmente, durante tres años, fui bajista de la Orquesta D´Caché y también viajé por muchos países acompañando al gran músico puertorriqueño Gilberto Santa Rosa”.

¿Viaje de especialización?

En 2010 viajé a Buenos Aires a estudiar en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, en la Tecnicatura Superior en Jazz y, por eso, desde hace ya 15 años resido en Argentina.

He tenido la fortuna de tocar y grabar al lado de destacados músicos: Ernesto Jodos, Diego Schissi, Adrián Iaies, Juan Cruz de Urquiza, Yamile Burich, entre otros de renombre en Argentina.

He participado en varios festivales: National Arts Festival (Sudáfrica), Jazz Plaza (Cuba), Festival Internacional de Ushuaia World Music, Barranquijazz y AJazzGo (Colombia), además de varias ediciones del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires (2015 – 2025).

También participé en “residencias” de los maestros Barry Altschul y Dave Douglas (“Usina del Arte”-Buenos Aires- 2017-2018).

Estuve en Master Class y en talleres con los maestros: Linda May Han Oh, Vijay Iyer, Yosvany Terry, Okkyung Lee, Mimi Jones, William Parker, Jeff Bradetich, Klaus Stoll e Iván Peña, entre otros”.

¿Distinciones obtenidas?

“Fui ganadora de las becas “Encuentro Argentino de Improvisación y Composición” otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes 2013 y 2015.

Seleccionada para el “Workshop in jazz & Creative Music 2019” en Banff Centre for Arts and Creativity, (Canadá).

Actualmente, en Buenos Aires, soy docente de contrabajo, cultora en proyectos gubernamentales de formación de orquestas sinfónicas populares y conformo un trío que lleva mi nombre, acompañada por los reconocidos músicos Ernesto Jodos y Sergio Verdinelli, con quienes grabé el álbum “Viaje del Pez”, con composiciones propias y otras del repertorio jazzístico”.

¿Gratitudes profesionales?

“Pienso que la música, sin importar el género que hagas, el instrumento que toques, es una valiosa herramienta de comunicación y sirve para transformar sentimientos. Estudiarla es algo exigente para que logremos transmitirla y así aprovechar el poder que tiene. Al llegar a Argentina tuve la suerte de ser recibida por una amiga colombiana y adoptada por su familia, mientras hacía el examen de admisión en el Conservatorio. Después fui afortunada de contar con opciones de trabajo, tocaba tango, salsa y más adelante, en un café, hice standards de jazz. Aparecieron personas como si fueran mis ángeles. Los colombianos somos acogidos en Argentina, agradamos con nuestro acento y por ser personas alegres. Los argentinos son muy amables y generosos”.

¿Proyectos musicales?

“Claro varios. Fui afortunada desde que llegué. Se me presentaron oportunidades simultáneamente mientras estudiaba. Participé en proyectos de grupos y de grabaciones de jazz con compañeros y profesores del Conservatorio Manuel Falla. Eso fue sumando años a mi estadía después de haber terminado de estudiar. Y bueno, como así es la vida, me terminé enamorando de un argentino, el cual ahora es mi pareja y padre de mi bebé”.

¿Mensaje a los músicos colombianos?

“Mi mensaje a mis colegas de Colombia, que están comenzando, es que sigan lo que sienten fuerte en su corazón y hagan lo posible por lograrlo sin dejarse llevar por las imposiciones comerciales. Y a quienes tienen más experiencia, me gustaría decirles que les abran sus puertas a los más jóvenes, permitiéndoles tocar, compartir y les enseñen cómo es la búsqueda artística. En lo posible que extiendan sus conocimientos sobre la música para que estos jóvenes la realicen ofreciéndola a todos los públicos en la medida de lo posible, sabiendo de la importancia de la música y el arte en una sociedad”.

Diana María Arias Barrera, embajadora jazzística en Buenos Aires

¿Propuesta de educación popular?

“De acuerdo a mi experiencia en Buenos Aires, considero que es posible lograr algo parecido en nuestro país. Creo que hay algunos proyectos que conozco y de los cuales hice parte en Cali, por eso consideraría importante que se forme una red a nivel nacional, para que sea equitativa y la educación llegue a quienes más necesitan estos espacios musicales. Con redes nacionales se pueden retroalimentar los contenidos. Estos espacios, más que la mera formación académica, desde mi punto de vista, deberían ser con énfasis de música popular, enseñando primero la música de cada región y luego los demás géneros”.


Diana María Arias Barrera, embajadora jazzística en Buenos Aires

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba