Cali, abril 3 de 2025. Actualizado: jueves, abril 3, 2025 16:15
Búsqueda de vida en el espacio
Exoplanetas mejores para vivir que la tierra
Los últimos descubrimientos astronómicos han redefinido la búsqueda sobre la posibilidad de vida extraterrestre.
La tierra es el único ejemplo que tenemos de un planeta con vida, y ha sido a través de los años el único referente que tenemos.
Pero a partir del descubrimiento de los exoplanetas, es decir planetas que orbitan otras estrellas fuera del sistema solar, hasta la fecha se han descubierto más de 5.500 de estos astros y cada uno con particulares distintas.
Pero el reto es si en las condiciones en que se encuentran están en capacidad de albergar vida y muchos investigadores se plantean que si muchos de ellos superarían a la Tierra en habitabilidad.
Aptos para la vida
La comunidad científica ha identificado varios exoplanetas que, según parámetros específicos, podrían superar a la Tierra en condiciones para albergar vida.
Entre ellos destaca Kepler-442b, situado a 1.115 años luz, cuyo índice de habitabilidad comparada alcanza 0,836 frente al 0,829 terrestre.
Este cuerpo rocoso, un 34% más grande que nuestro planeta, orbita una enana naranja en una zona estable con energía solar óptima.
Otro candidato es GJ 1002b, ubicado a solo 16 años luz.
Con masa similar a la Tierra y una órbita de 10 días alrededor de una enana roja fría, se posiciona en la zona habitable ideal.
Su “hermano” GJ 1002c completa una órbita cada 20 días, compartiendo características clave como la posible presencia de agua líquida.
“Superhabitable”
Los astrobiólogos, es decir, los científicos que investigan huellas de vida en otros planetas, han desarrollado criterios ampliados que trascienden la clásica “zona habitable”:
Estabilidad atmosférica: Capacidad para mantener ciclos biogeoquímicos prolongados.
Energía estelar: Niveles de radiación que permitan fotosíntesis sin dañar biomoléculas.
Actividad geológica moderada: Suficiente para reciclar nutrientes, pero no catastrófica.
El caso de Kepler-452b, a 1.400 años luz, emerge como análogo terrestre avanzado: un 60% más grande, con órbita de 385 días alrededor de una estrella similar al Sol.
Sin embargo, su gravedad elevada (5 veces la terrestre) plantea desafíos evolutivos.
El estudio de estos mundos depende de instrumentos como ESPRESSO y CARMENES, que analizan la composición atmosférica mediante espectroscopía.
El futuro telescopio ELT en Chile, equipado con el espectrógrafo ANDES, buscará biomarcadores como oxígeno molecular en exoplanetas cercanos.
Entre los candidatos prometedores figura Próxima Centauri b (4 años luz), aunque su proximidad a una estrella activa genera dudas sobre la persistencia de atmósfera.
Gliese 667 Cc (23,6 años luz), antes considerado óptimo, muestra vulnerabilidad a fulguraciones estelares intensas.
Con más de 5.000 exoplanetas confirmados, los astrónomos priorizan aquellos con:
Masa terrestre: Para mantener atmósferas delgadas.
Órbitas circulares: Que eviten cambios climáticos extremos.
Estrellas longevas: Enanas rojas con vida útil de billones de años.
KOI-4878.01 (98% de similitud con la Tierra) espera confirmación como el análogo más preciso detectado.
Mientras tanto, Kepler-442b mantiene su estatus como principal candidato para albergar ecosistemas complejos, superando incluso a la Tierra en parámetros de estabilidad climática a largo plazo.