Cali, octubre 16 de 2025. Actualizado: miércoles, octubre 15, 2025 23:39
La nueva edición del Festival contará con 137 películas
Cali se prepara para el Festival internacional de cine FICCali 2025
Del 21 al 26 de octubre de 2025, Cali tendrá una cita con la décimo séptima versión del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCali 2025) en múltiples escenarios de la ciudad. Bajo el concepto “Cine para encontrarnos”, esta edición propone pensar el cine como un espacio de reencuentro y afecto ante los retos contemporáneos.
El enfoque de esta edición “Cine para encontrarnos” sostiene que en un mundo marcado por crisis, el cine permanece como espacio de reunión: para escucharnos, pensarnos juntos y resistir la lógica de la indiferencia.
Este año, la ternura es la forma de encuentro: resistir desde la sensibilidad, el cuidado y la apertura, frente al ruido del desprecio.
Lejos de focalizar en la crisis, FICCali mira hacia soluciones como es fortalecer la industria creativa, articular memoria, abrir diálogos y conectar mundos diversos.
El festival reunirá a cineastas, públicos, académicos y agentes de la industria, con un programa diverso que articula secciones especializadas, propuestas expandidas y una completa agenda formativa.
Hasta este domingo 26 de octubre, esta cita con el séptimo arte se dará en escenarios como Cinemateca La Tertulia, Cine Colombia de Chipichape, el Teatro San Fernando, el Centro Cultural de Cali, la Cinemateca de la Universidad del Valle, los Centros Culturales del Colombo Americano, Banco de la República y Comfandi, entre otros espacios caleños.
Prográmese
La programación oficial comprende 137 películas distribuidas en competencias nacionales e internacionales, además de múltiples muestras especiales. Entre ellas, la Competencia Largometraje Nacional se centra en estrenos recientes que dialogan con temáticas urgentes desde miradas diversas y personales.
La Competencia Largometraje Internacional reúne obras de Iberoamérica y el Caribe que reflejan conflictos, resistencias y esperanzas desde contextos múltiples.
En la sección Primer Plano – Visiones Afro, se visibilizan producciones de cineastas africanos y de la diáspora para repensar historias y futuro.
El Foco Cine Experimental, en alianza con el Cine Toro Experimental Film Festival, acompaña aproximaciones híbridas que combinan animación, collage, inteligencia artificial, manipulación fílmica y otras rupturas del lenguaje.
Se suman apartados como ¡Qué viva la música!, clásicos restaurados (como María Cano y La paga), Cali Ciudad Abierta, competencia de cortometrajes nacionales, Vanguardias Afro e Indígenas, entre otros.
La sección Cine Expandido se concibe como un espacio que integra instalaciones, sonido, luz y dispositivos replanteando la experiencia cinematográfica, así mismo se vinculan lugares como YAWA que genera sinergia entre el arte, la innovación y el cine.
En el ámbito académico y de formación, FICCali 2025 despliega una agenda con más de 50 actividades: el XIV Seminario de Investigación en Cine, el XI Laboratorio de Guión, encuentros locales para estudiantes y circulación, talleres, paneles, masterclass y lanzamientos de libros, en alianza con la Feria del Libro.
Adicionalmente, se realizan programas de creación como la Residencia Iberoamericana de Guión, el laboratorio Corazonando Historias y un taller de marketing y promoción para cine con aliados tales como Manos Visiles/apan y estudios Takeshima.
Apuestas del Festival
El FICCali 2025 reafirma su compromiso con el cine visionario a nivel latinoamericano y mundial, visibilizando películas que exploran nuevas narrativas, formatos y lenguajes.
El festival otorga un lugar central al cine colombiano y latinoamericano, destacando las producciones relevantes del país; propiciando encuentros entre las cinematografías de la región y el panorama global.
Además, potencia la visibilidad de los cines afro e indígenas, reconociendo el cine como herramienta de memoria, resistencia y transformación, y fortaleciendo el reconocimiento de las voces que construyen sus propias formas de producción.
Esta edición también impulsa la base de creadores en animación y media arts, valorando su papel en la evolución del cine contemporáneo, y promueve el diálogo con otras artes como el teatro, la performance, la música, las artes plásticas, la realidad virtual y otras formas interdisciplinarias.
Igualmente, reafirma la importancia de la Residencia de Guion a través del trabajo de la fundación Algo en Común como espacio para el crecimiento de nuevas voces y la consolidación de redes de colaboración, al tiempo que amplía los espacios de networking entre directores, productores y empresarios del sector, fortaleciendo las redes de festivales, cineclubes y la circulación de obras cinematográficas.
Espacios de reconocimiento y celebración.
La décimo séptima versión del Festival de cine celebrará los 50 años de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle, los 50 años de la Cinemateca La Tertulia, así mismo como la continuidad de Telepacífico, Canal Regional del suroccidente que ha visibilizado y hecho parte relevante para las producciones locales y nacionales.
Entre las cifras de esta edición se destacan: 137 películas, 28 proyecciones descentralizadas con Cine Sin Límites, invitados internacionales de Francia, México, Lesotho, Ecuador, Bolivia, Guadalupe y Chile, 6 premieres nacionales, 7 actividades de Cine Expandido, 40 proyectos consolidados en SAPCINE, 3 eventos asociados, 1 delegación brasileña en conexión, 8 guionistas participantes en el laboratorio de guion, 11 ponencias de investigación, más de 50 actividades del componente académico, un equipo operativo conformado por más de 40 personas, 101 alianzas y la celebración de los 10 años de Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos SAPCINE.