Cali, agosto 11 de 2025. Actualizado: sábado, agosto 9, 2025 10:24

Templa cuerdas la Banda AM

Francisco García, cultor del nuevo rock

Francisco García, cultor del nuevo rock
lunes 11 de agosto, 2025

Luis Ángel Muñoz Zúñiga
Especial Diario Occidente

Francisco García, es un joven músico caleño, cuya vocación la cultivaron sus abuelos paternos que interpretaban boleros y, además, por ser sobrino nieto de la baladista Vicky.

En su decisión, a los 13 años de edad, fue determinante su hermano mayor Luis Eduardo García, músico profesional, que lo entrenó en la guitarra y el rock.

A sus 15 años ya tocaba en escenarios todo tipo de música y hacía parte de los proyectos musicales de su hermano, igualmente, dictaba sus primeras clases de guitarra a niños de su barrio. A sus 17, ingresa al Instituto Popular de Cultura, donde lo pulen grandes maestros: León Darío, Carlos Arturo Torres, Dita Martina y Edgar Gallego, entre otros.

A sus 22, ingresa como maestro de música al Colegio Los Ángeles del Norte, también a la Corporación Universitaria de Misión y Paz a Las Naciones.

A sus 26, crea la fundación Ciscoversátil, para cultivarles música a cientos de estudiantes de la comuna 7.

Francisco García, también ha participado en otros proyectos: Palitiao, fusión de rock y música del pacífico colombiano dirigido por Hamilton Cuasmayán y en Sin Nombre Son, dirigido por Mauricio De La Rosa, grupo ganador del Petronio Álvarez.

Además, es guitarrista de La Gran Banda Caleña. La Secretaría Distrital de Cultura dw Santiago de Cali, lo reconoce como cultor de la música.

Este joven artista atendió la invitación de Diario Occidente y habló de su carrera, metodología musical y defendió el rock como propuesta pedagógica alternativa.

¿Su metodología musical?

Exploré varias metodologías: Orff, Willens y Gordon. Sobre todo, la que recibí de mis maestros, que me enseñaron con pasión.

Aplicándolas a los niños de mi Banda A.M, hago comprensible la música, la ejecución de los instrumentos.

Francisco García, cultor del nuevo rock

Promuevo dinámicas como parte del oficio musical en niños, quienes están en la edad más óptima para absorber las experiencias que les facilite desenvolverse como músicos profesionales en escenarios y ambientes reales por fuera de las instituciones.

¿Calificación a la formación musical?

En las instituciones educativas se generan choques que dificultan los procesos de aprendizaje musical real. Eso, sin tener en cuenta la poca inversión en la adquisición de instrumentos musicales.

Por eso las instituciones simplifican la educación artística a apenas a pintura o expresión corporal, excluyendo la música del pensum académico.

No se imparte como herramienta útil para la formación integral de seres humanos sensibles y empáticos, para el desarrollo motriz, el trabajo en equipo y despertar las habilidades artísticas, generar conciencia del sano uso del tiempo libre y crear generaciones que sepan apreciar auditivamente la música y sepan validar lo que es buena música y la que no lo es…quizá es ahí en donde hemos fallado como sociedad.

¿Crítica a los medios?

En el nuevo milenio la música es de fácil acceso, propiciándose la piratería, causante de la inmoralidad musical y propuestas de baja calidad conceptual.

Antes, el esfuerzo para escucharla era mayor, cosa que generaba más responsabilidad en el consumo, entonces se escogía bien para invertir en lo que se deseaba escuchar en casa.

Por otro lado siento que la música ha perdido su verdadera esencia. Muchos artistas enfocan su profeso creativo actual, sólo a ganar seguidores en las redes sociales, que se haga viral.

Las canciones ganan popularidad y pasan al olvido rápidamente. Según un estudio realizado en el 2024 por Luminate, subieron aproximadamente 99.000 nuevas canciones por día a los servicios de streaming, incluida Spotify, lo que equivale a unos 2,77 millones de canciones al mes y en el caso de YouTube, se suben más de 500 horas de video por minuto.

Esto suma alrededor de 720.000 horas de contenido al día, lo cual demuestra el caos actual en el mercado musical, pero no solo por la cantidad de contenido, sino también en competencia por capturar la atención del público oyente.

¿Impacto cultural del rock?

Como maestro de guitarra y rockero apasionado, afirmo que este género es perfecto para construir la virtuosidad instrumental en la guitarra y en los demás instrumentos del formato.

Atrae a las nuevas generaciones a aprender a tocarlo y a ser parte de esta cultura!!. Siento que el impacto cultural del rock en las nuevas generaciones sigue siendo fuerte, aunque distinto al que tuvo en su época dorada, pues el rock sigue funcionando como una vía de autoafirmación para jóvenes que buscan diferenciarse del “mainstream” o expresar inconformidad.

Aunque géneros como el rap o el reguetón dominen los charts, el rock ofrece un lenguaje estético y lírico más orientado a la introspección, la crítica social y la autenticidad.

De hecho muchas bandas actuales mantienen el espíritu contestatario del rock clásico, abordando temas como el cambio climático, la salud mental, la diversidad y la justicia social.

¿Legado musical?

Considero que el rock es ese escape cultural de la vida digital. A diferencia de la música urbana, que muchas veces se vive más en streaming, el rock conserva el valor de la experiencia física, algo que las nuevas generaciones buscan; esa posibilidad de conectar esa pasión con otros a través de conciertos, festivales, ensayos colectivos, etc.

Por otro lado, el rock también es una herencia cultural transmitida por padres, hermanos mayores o la educación musical, pues iconos como Queen, Nirvana o Soda Stereo, Rata Blanca, Guns and Roses, Bon Jovi, Metallica, AC/DC siguen marcando imaginarios, y su música sirve como punto de conexión entre generaciones.

¿Satisfacciones docentes?

En la actualidad siento que el rock está abriendo más espacios para que las nuevas generaciones participen como público y como artistas en eventos en vivo.

Que se motiven a conocer cada vez más del rock y a futuro desarrollar nuevas propuestas musicales que reflejarán la evolución de este género a través de esas nuevas mentes creativas que impregnarán la música con sus experiencias, criterios propios y valores.

Como profesor, compositor, productor y músico profesional, me siento orgulloso porque los adultos están abriendo poco a poco esos espacios culturales para que las nuevas generaciones se enamoren del rock.

Soy ese cultor que motiva a los niños a aprender en sus instrumentos temas complejos. Soy ese maestro que no los subestima por su edad simplificando pasajes melódicos, sino que reconoce la grandeza que hay en la mente ellos como aprendices y los motiva a superar esos obstáculos y retos que conlleva hacer música y los tabúes sociales de ejercerla.


Francisco García, cultor del nuevo rock

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba