Cali, octubre 16 de 2025. Actualizado: jueves, octubre 16, 2025 21:18
Presidente del Concejo anunció proyecto de acuerdo sobre el tema
Ante el aumento de casos de cáncer de mama y cérvix en Cali, anuncian presentación de política pública
Tras la realización del foro “Revísate y tócate para que no te toque: acciones para el acceso al tratamiento integral del cáncer de mama y cuello uterino”, que se llevó a cabo en el Concejo con motivo de la conmemoración del día mundial del cáncer de mama, el presidente del Cabildo caleño, Edison Lucumí Lucmí, anunció la presentación de un proyecto de acuerdo para adoptar una política pública que garantice derechos a mujeres y hombres en temas de atención, información y tratamiento del cáncer.
Al foro fueron invitados como panelistas los expertos en cáncer, Juan Pablo Susso, ginecólogo de la Clínica Valle del Lili y Luis Alcibiades Urresta, ginecólogo de la Universidad Libre y funcionario de la ESE Centro. Así como la Victoria Soto, del Centro de Protección Social de la ICESI Proesa, experta en temas de salud.
Y es que en Cali y a nivel nacional, las cifras nos muestran la magnitud del reto que tienen los tomadores de decisiones, puesto que el cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte en mujeres y en segundo lugar el cáncer de cuello uterino.
El presidente del Concejo manifestó que Cali necesita pasar de los esfuerzos aislados a una política distrital sostenible, que cuente con recursos, metas y seguimiento ciudadano que garantice una atención oportuna, equitativa y con enfoque de género.
En tal sentido, envió a la Administración Distrital, el proyecto de acuerdo que reconoce el cáncer de mama y de cuello uterino, como enfermedad de interés público en Cali y se promueva la adopción de una política pública orientada a la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno y continuo de esta enfermedad, con el propósito de disminuir las tasas de muerte por esa causa.
Según lo expreso, Lucumí Lucumí, ante el Secretario de Salud Germán Escobar y las gerentes de la Red de Salud Angie Gutiérrez de la ESE Norte y Natalie Mosquera de la ESE Centro, “los reportes de la semana epidemiológica 36 del año 2025, Cali notificó 655 casos de cáncer de mama, equivalentes al 68% del total departamental y al 62% de los reportes nacionales, consolidando a la ciudad como el epicentro de la carga oncológica femenina del país. Para el año 2024, la prevalencia de cáncer de mama alcanzó 702,48 casos por cada 100.000 mujeres, y la mortalidad llegó a 28,99 por 100.000, una de las más altas de Colombia”.
“En el caso del cáncer de cuello uterino, la prevalencia fue de 115,62 por cada 100.000 mujeres, con una mortalidad de 5,83 por 100.000. El 84,2% de los casos se presenta en mujeres entre los 20 y 59 años, es decir, en plena edad productiva. Y solo el 55% de los casos acceden a atención oportuna, mientras que un 26% enfrenta demoras críticas que reducen sus posibilidades de supervivencia”, agrega el Presidente del Concejo.
En Cali, a pesar de los avances en tamización y diagnóstico oportuno, la respuesta institucional sigue siendo fragmentada.
No existen políticas distritales consolidadas ni un proyecto de inversión propio que asegure la continuidad y sostenibilidad de las acciones.
Esa falta de estructura, sostiene el Presidente del Concejo, se traduce en desigualdades entre comunas, demoras en procedimientos esenciales, deficiencias en la articulación entre niveles de atención y vacíos en los registros de información.
Muchas mujeres aún enfrentan barreras inaceptables: EPS sin convenios suficientes para realizar mamografías, falta de recursos para transporte o copagos, ausencia de permisos laborales, temor frente a los exámenes y escasez de especialistas en la red pública.
En el caso del cáncer de cuello uterino, los factores culturales, las creencias, la falta de tiempo y la débil educación en salud agravan el problema y reducen la adherencia a los controles preventivos.
La Presidenta de la Comisión Legal de Mujer del Concejo, Audry María Toro Echavarría, recordó que en Colombia se diagnostican cada año, cerca 31 mil nuevos casos de cáncer de mama, de los cuales 4 mil terminan con la muerte de mujeres por falta de acceso y fallas en el sistema.
En el caso del Valle del Cauca, dijo, el Departamento ocupa el tercer lugar en casos de cáncer de mama y cuello uterino.
Y en Cali el promedio es de mil nuevos casos por año y las cifras son similares en casos de cáncer de cuello uterino.
“Aunque es una enfermedad que se puede prevenir, el Valle del Cauca, tiene la mayor tasa de muerte por cáncer de mama”, anotó la Cabildante.
El Secretario de Salud de Cali, German Escobar, manifestó a su turno que este es un tema sensible al que la actual administración distrital le invierte recursos y le presta atención con el propósito de entregar un servicio de calidad.
“El cáncer de mama tiene mayor reporte en el Valle del Cauca y en específico en Cali. En el caso del cáncer de mama, la tasa de muerte está en 16 personas por cada 100 mil habitantes y el de cuello uterino de 4,4 por 100 mil habitantes. Allí tenemos que trabajar para disminuir esa tasa”, dijo Escobar.
“Desde salud pública queremos llegar antes a los entornos comunitarios, detectar factores de riesgo y derivar la atención de las pacientes al sistema de salud, a través de las Empresas Sociales del Estado (Norte y Centro) que se han especializado en la prevención y atención del cáncer de mama y cuello uterino, ofertando más que una atención básica, poder dar un tratamiento de calidad”, explicó el funcionario.