Cali, octubre 18 de 2025. Actualizado: viernes, octubre 17, 2025 23:59

Vota, decide, transforma

Elecciones juveniles 2025: lo que necesitas saber para votar este 19 de octubre

Elecciones juveniles 2025: lo que necesitas saber para votar este 19 de octubre
Fotos: Registraduría de la Nación
sábado 18 de octubre, 2025

El próximo 19 de octubre se realizarán en todo el país las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, un mecanismo de representación política mediante el cual jóvenes podrán postularse, ser elegidos y participar en la toma de decisiones sobre políticas públicas juveniles.

¿Qué son los Consejos Municipales y Locales de Juventud?

Los Consejos Municipales y Locales de Juventud son espacios creados para que los jóvenes entre 14 y 28 años tengan voz y participación en las decisiones públicas.

Su propósito es representar a la juventud en sus territorios y garantizar su inclusión en el desarrollo de políticas, planes y programas que los afecten directamente.

Estos consejos actúan como instancias autónomas de concertación, vigilancia y control de la gestión pública en temas de juventud.

También tienen la capacidad de proponer proyectos y realizar veeduría ciudadana sobre las acciones del Estado relacionadas con las y los jóvenes.

La Ley Estatutaria 1622 de 2013, conocida como el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, y su modificación por la Ley 1885 de 2018, regula su funcionamiento y define sus competencias. Con esto, se reconoce la importancia de la juventud como un actor clave en la democracia participativa.

¿Quiénes pueden ser parte de estos Consejos de Juventud?

Los consejeros de juventud son jóvenes elegidos por voto popular. Para ser parte de un consejo, es necesario cumplir el rango de edad y pertenecer a alguno de los tres sectores habilitados: partidos políticos con personería jurídica, listas independientes o procesos organizativos juveniles formalmente constituidos.

Cada consejo puede tener un número diferente de curules, dependiendo del tamaño poblacional del municipio.

Por ejemplo, los municipios con menos de 20.000 habitantes eligen siete consejeros, los que tienen entre 20.001 y 100.000 habitantes eligen 13, y los de más de 100.001 habitantes eligen 17.

En localidades con presencia de comunidades étnicas, como pueblos indígenas, afrocolombianos, palenqueros o víctimas del conflicto, se suman representantes adicionales para garantizar la diversidad y representatividad territorial.

¿Cuándo son las elecciones y quién las organiza?

La jornada electoral de los Consejos Municipales y Locales de Juventud está programada para el domingo 19 de octubre de 2025. La Registraduría Nacional del Estado Civil es la entidad responsable de la organización y logística del proceso electoral.

Además, en cada municipio o localidad se conforma un Comité Organizador, integrado por el alcalde (o su delegado), el registrador, el personero, un delegado de la Defensoría del Pueblo y un representante de la Policía Nacional.

Este comité tiene la misión de apoyar tareas pedagógicas, promover la participación y asegurar el desarrollo adecuado de las votaciones.

El proceso electoral inicia a las 8:00 a. m. y culmina a las 4:00 p. m., tiempo durante el cual los jóvenes podrán acercarse a sus puestos de votación para ejercer su derecho.

Elecciones juveniles 2025: lo que necesitas saber para votar este 19 de octubre

¿Cómo se conformaron las listas de candidatos?

Un total de 9.009 listas quedaron inscritas en esta jornada electoral. De ellas, 4.331 corresponden a partidos políticos, 2.358 a listas independientes y 2.320 a procesos y prácticas organizativas de jóvenes. Estas listas están compuestas por un total de 45.183 candidatos en todo el país.

Cada sector representa diferentes formas de organización juvenil. Las listas independientes, por ejemplo, se crean mediante la recolección de firmas de apoyo.

Por su parte, los procesos organizativos agrupan a jóvenes que ya hacen parte de colectivos sociales, culturales, comunitarios o estudiantiles con estructura formal.

¿Cómo saber dónde y cómo votar?

Los jóvenes entre 14 y 28 años deben consultar su puesto de votación ingresando a https://eleccionesjuventudes.registraduria.gov.co o descargando la app aVotar.

Allí encontrarán la dirección exacta, la mesa asignada y la circunscripción correspondiente.

Para votar, los jóvenes entre 14 y 17 años deben presentar su tarjeta de identidad azul biométrica. Los mayores de edad deben portar su cédula de ciudadanía, ya sea física o digital. Quienes hayan tramitado su cédula por primera vez pueden votar con la contraseña oficial del proceso.

¿Cómo se marca la tarjeta electoral correctamente?

La tarjeta electoral contiene las listas de los tres sectores habilitados, diferenciadas por colores: café para partidos políticos, morado para procesos organizativos y gris para listas independientes.

Se puede votar marcando una sola casilla, ya sea por el número, el nombre o el logo de la lista. Marcar más de una opción anula el voto.

En caso de error, el jurado de votación debe entregar una nueva tarjeta. La votación es secreta y debe realizarse dentro del cubículo designado.

¿Qué beneficios tiene participar como votante?

Quienes voten recibirán un certificado electoral con múltiples beneficios.

Este documento otorga:

  • Descuento del 10 % en matrícula de educación superior pública, expedición de pasaporte y trámites relacionados con la cédula y la libreta militar.
  • Medio día de descanso laboral remunerado.
  • Un mes de rebaja en el servicio militar obligatorio.
  • Prioridad en becas estatales y subsidios de vivienda.
  • Ventajas en concursos de mérito con igualdad de puntaje.

¿Quiénes son jurados y testigos electorales?

Los jurados de votación son estudiantes y docentes de instituciones públicas y privadas que fueron designados por sorteo. Cumplen funciones clave como instalar las mesas, recibir a los votantes y realizar los escrutinios.

Los testigos electorales, por su parte, representan a las listas inscritas y vigilan el proceso desde las mesas para garantizar transparencia.

No pueden interferir con el voto ni usar dispositivos móviles durante la jornada, salvo para registrar el escrutinio al final.

¿Por qué estas elecciones son importantes para la juventud?

Estas elecciones son un ejercicio fundamental para fortalecer la participación juvenil en Colombia. Los Consejos de Juventud son el único espacio formal donde los jóvenes pueden elegir y ser elegidos para representar a su generación en los temas que les competen: educación, empleo, cultura, medio ambiente, salud, entre otros.

Además, promueven el liderazgo, la formación cívica y la construcción de ciudadanía desde edades tempranas. Votar y postularse son formas de exigir presencia en los espacios de toma de decisiones y garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de la juventud.

💪 📲 Conoce más aquí Verifica si fuiste seleccionado como jurado de votación para las elecciones juveniles del 19 de octubre


Elecciones juveniles 2025: lo que necesitas saber para votar este 19 de octubre

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba