Cali, noviembre 18 de 2025. Actualizado: lunes, noviembre 17, 2025 11:18
Empresario TEC
GeoIA: la capa de inteligencia que transforma los mapas en decisiones
Por Fernando Garzón – @fergarzon
La Conferencia de Usuarios Esri 2025 (CUE 2025) dejó una idea estremecedora: la forma en que las organizaciones entienden y gestionan su territorio está cambiando.
El concepto protagonista fue la GeoIA, la integración de Inteligencia Artificial a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), una combinación que promete llevar la toma de decisiones a un nuevo nivel.
Aunque suene complejo, su impacto es cotidiano: pasar de un mapa estático a un sistema que analiza, predice y sugiere acciones.
En la práctica, significa que empresas, ciudades y entidades públicas pueden preguntarle al territorio qué está ocurriendo, qué ocurrirá y qué deberían hacer.
Para Deiro González, gerente de Tecnología de Esri Colombia y Ecuador, la lógica es clara: “los fenómenos que más les importan a las organizaciones ocurren en el territorio”.
Con IA aplicada a datos geográficos, los SIG dejan de ser herramientas de consulta para convertirse en motores estratégicos capaces de detectar patrones, inferir relaciones y anticipar riesgos.
Dos motores que impulsan esta nueva inteligencia
La GeoIA se sostiene sobre dos capacidades principales:
1. Visión por computadora para leer el territorio
La tecnología puede analizar imágenes satelitales, fotografías, videos o modelos 3D para identificar elementos como edificios, vías, cuerpos de agua, cultivos o zonas afectadas por el clima.
Antes, recopilar esta información podía tomar semanas; hoy se obtiene en minutos. Es como tener un dron que no solo captura imágenes, sino que “entiende” lo que está viendo.
2. Analítica y predicción para anticiparse
La IA procesa datos históricos y actuales para predecir escenarios y localizar oportunidades o riesgos. Esto permite responder preguntas clave: ¿Dónde están los mejores clientes?, ¿qué zonas podrían inundarse?, ¿Cuáles activos requieren mantenimiento prioritario? La GeoIA no solo ve el territorio: lo interpreta y proyecta su comportamiento futuro.
Esas capacidades se complementan con más de 90 modelos preentrenados disponibles en el Living Atlas of the World de Esri, que pueden ser ajustados con datos locales para aumentar la precisión.
Esto permite que un modelo creado para una ciudad estadounidense funcione igual de bien en un municipio colombiano con realidades completamente diferentes.
En términos simples, la GeoIA permite que organizaciones de cualquier sector “dialoguen” con su territorio y obtengan respuestas accionables.
No se trata solo de usar mapas; se trata de obtener explicaciones, advertencias y recomendaciones.
Como lo resume González: “Si su organización mira el territorio para operar, ya no basta con ver; ahora hay que preguntarle al territorio lo que necesita. La GeoIA tiene las herramientas para que el territorio, por fin, responda”.
Esta tecnología no solo mejora la eficiencia; abre la puerta a entender mejor los territorios, optimizar inversiones y anticipar riesgos que antes eran invisibles.

