Cali, octubre 28 de 2025. Actualizado: lunes, octubre 27, 2025 23:44
Sin cifras exactas
Cali no sabe cuántos habitantes de calle tiene: Concejo pide realizar un censo
En Cali aumenta la inquietud por el crecimiento de la población en situación de calle y la ausencia de datos actualizados que permitan responder de forma efectiva a esta realidad.
Ante este panorama, el Concejo solicitó al gobierno local avanzar en un censo que establezca con precisión cuántas personas viven actualmente en esta condición.
El último registro del DANE, correspondiente a 2019, estima 4.749 casos; sin embargo, varios cabildantes advierten que la cifra real podría superar los 10.000.
Esta solicitud se realizó durante un debate de control político al que fue citada la secretaria de Bienestar Social, Johana Caicedo Sinisterra.
Según explicó la funcionaria, actualmente esa dependencia atiende a cerca de 4.200 personas cada mes, a través de diez programas distribuidos en distintas sedes urbanas.
Sin embargo, los concejales insistieron en que la falta de datos confiables impide construir una política pública eficiente y asignar recursos adecuados.
Uno de los puntos que más llamó la atención es la distribución de esta población. Según los datos del DANE, el 28,2% de los habitantes de calle están concentrados en la comuna 3, es decir, en el centro de la ciudad.
El resto se reparte entre las comunas 4, 9, 10 y 19. Además, el 90% de ellos consume sustancias psicoactivas, el 87,9% son hombres, y el 44,1% se encuentra entre los 25 y los 39 años de edad.
Política pública
Durante el debate, varios concejales coincidieron en que sin un censo real es imposible tomar decisiones efectivas.
Edison Lucumí, presidente del Concejo, planteó que Cali debe conocer con exactitud cuántas personas viven en las calles para poder diseñar programas de salud mental y rehabilitación.
Por su parte, el concejal Roberto Ortiz cuestionó que se hable de tener diez redes de atención sin conocer el impacto real de las mismas.
También reclamó la actualización del documento de política pública elaborado en el gobierno de Maurice Armitage.
La concejala Ana Leidy Erazo advirtió que la falta de intervención social está relacionada con el aumento de la violencia, y propuso construir una casa albergue con respaldo legal y presupuestal.
Daniella Plaza Saldarriaga subrayó que es necesario medir los resultados de la inversión en salud mental y programas de resocialización.
Mientras tanto, Edison Giraldo señaló que la Secretaría de Salud debe tener un papel protagónico, ya que más del 95% de esta población son consumidores de sustancias psicoactivas.
Carlos Ariel Patiño propuso censar también a los adultos mayores en situación de calle.
Rodrigo Salazar pidió intervenciones específicas en zonas como Ciudad Paraíso y recordó que las cifras desactualizadas impiden medir el impacto real del gasto público.

