Cali, agosto 10 de 2025. Actualizado: sábado, agosto 9, 2025 10:24
Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali acompañó el intercambio
Tejedores de Paz y Cultura Ciudadana de Cali viajaron a Medellín para conocer experiencias exitosas de transformación social
Un grupo de 40 participantes del programa Tejedores de Paz y Cultura Ciudadana, liderado por la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, viajó a Medellín durante tres días con el propósito de conocer de cerca experiencias comunitarias exitosas en reconciliación, perdón, arte y cultura ciudadana.
Este intercambio permitió que jóvenes, líderes sociales, comunitarios y personas en situación de vulnerabilidad de distintos barrios de Cali se acercaran a procesos significativos de transformación social impulsados desde lo comunitario, el arte y la memoria histórica en la capital antioqueña.
Sammy López, uno de los jóvenes beneficiarios del programa, expresó su entusiasmo tras la experiencia: “Me siento muy agradecido y contento por todo lo que viví durante el viaje a Medellín. Fue una experiencia enriquecedora, llena de aprendizajes que ya empecé a compartir con mis compañeros de fundación. Me reuniré con ellos para comenzar a trabajar en nuevos proyectos y formalizar algunos procesos que teníamos pendientes”.
Así fue el recorrido:
- Primer día: reconciliación y perdón como caminos para la paz
La jornada inicial estuvo marcada por encuentros con entidades que trabajan en procesos de reconciliación.
En su primera parada, el grupo visitó la Fundación para la Reconciliación, donde conocieron la metodología “ESPERE” (Escuelas de Perdón y Reconciliación), un modelo que ha sido implementado en diversas regiones del país y que busca desescalar el conflicto a través del trabajo con las emociones, la justicia restaurativa y el diálogo.
Esta experiencia fue altamente valorada por los participantes, quienes destacaron la pertinencia de incorporar estas herramientas en sus territorios.
La Fundación compartió su trabajo en contextos como la Comuna 13 de Medellín y Buenaventura, donde han acompañado procesos de paz urbana con resultados positivos.
También conocieron a las Madres de la Candelaria
Ese mismo día, la delegación fue recibida por la Fundación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria, liderada por mujeres que han perdido a sus familiares por desaparición forzada.
Allí escucharon el testimonio de Teresita Gaviria, una de sus fundadoras, quien relató cómo estas madres decidieron dialogar con los presuntos responsables de los crímenes, en un ejercicio valiente de perdón que ha permitido encontrar información clave para la ubicación de más de 1.000 desaparecidos.
El relato de estas mujeres conmovió profundamente a los Tejedores, quienes compartieron a su vez experiencias de resistencia y búsqueda de paz lideradas por mujeres en sus propios barrios de Cali.
- Segundo día: la Comuna 13 como ejemplo de resiliencia
Durante el segundo día, los Tejedores visitaron la emblemática Comuna 13, un territorio que ha pasado de ser símbolo de violencia a referente de resistencia cultural y turismo social.
Allí conocieron a “El Nene”, fundador de la Fundación Son Batá, quien compartió su historia de vida y cómo, a través de la música y la gestión cultural, logró transformar su entorno.
Uno de sus hitos fue organizar, en 2010, el primer concierto masivo en la comuna, al que asistieron artistas internacionales como Juanes.
Los jóvenes caleños participaron además en un taller de percusión y graffiti en la terraza ‘J Balvin’, y recorrieron los espacios donde el hip hop, la trova y otras expresiones artísticas han servido como herramientas de sanación, memoria y reconstrucción del tejido social.
- Tercer día: ciencia, naturaleza y aprendizaje
El último día del viaje estuvo dedicado al conocimiento y la exploración. Los participantes visitaron el Parque Explora, el Planetario y el Jardín Botánico de Medellín.
Estos espacios de divulgación científica y ambiental permitieron a los asistentes interactuar con la tecnología, la naturaleza y el conocimiento desde una perspectiva lúdica y educativa.
Además de las actividades programadas, la experiencia abrió nuevas puertas para los participantes.
“Justamente estando allá, me contactaron desde la Secretaría con una oferta para dictar unos talleres y participar en procesos formativos. Me emociona saber que están contando conmigo. Estaré atento a cualquier requerimiento que tengan. Mientras esté en mis manos colaborar, lo haré con todo el gusto, porque valoro profundamente lo que aprendí”, añadió Sammy.
Este viaje, organizado y acompañado por la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana en un ejercicio de coordinación con la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín, reafirma el compromiso de la Alcaldía de Cali con la formación integral, el diálogo intercultural y el fortalecimiento de liderazgos comunitarios desde una visión de paz territorial.
“Creemos en el poder de la experiencia, de la escucha activa y del encuentro con otros territorios que, como Cali, le apuestan a la transformación social desde lo local”, señaló la entidad.