Cali, noviembre 24 de 2025. Actualizado: domingo, noviembre 23, 2025 11:24
Infección bajo vigilancia global
La OMS alerta sobre el preocupante aumento de gonorrea farmacorresistente
La Organización Mundial de la Salud, OMS, publicó un nuevo informe que advierte sobre un incremento preocupante en los niveles de gonorrea farmacorresistente a nivel mundial.
El reporte, difundido durante la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, proviene del Programa Ampliado de Vigilancia de la Resistencia de los Gonococos a los Antimicrobianos, EGASP, una iniciativa creada por la OMS en 2015.
La gonorrea es una infección de transmisión sexual que históricamente se trató con antibióticos, pero la aparición de cepas resistentes representa un reto para los sistemas de salud.
Según la OMS, entre 2022 y 2024, la resistencia a medicamentos clave como la ceftriaxona y la cefixima creció de manera acelerada. La primera pasó de un 0,8 % a un 5 %, y la segunda del 1,7 % a un 11 %.
Además, la resistencia al ciprofloxacino alcanzó el 95 %, una cifra crítica que limita las opciones terapéuticas.
El informe de la OMS también resalta un aumento en el número de países participantes en su sistema de vigilancia. En 2024, doce naciones de cinco regiones de la OMS notificaron 3.615 casos.
Entre los países reportantes están Brasil, India, Sudáfrica, Viet Nam y Qatar. Más de la mitad de los casos sintomáticos en hombres se concentraron en el Pacífico Occidental, especialmente en Filipinas y Viet Nam.
La edad promedio de los pacientes fue de 27 años. El 42 % tuvo múltiples parejas sexuales en el último mes y el 20 % eran hombres que tienen sexo con hombres. Estos datos permiten a la OMS orientar futuras estrategias de prevención y control.
La OMS refuerza vigilancia y llama a actuar
Además de la vigilancia epidemiológica, la OMS impulsó en 2024 el análisis genómico de casi 3.000 muestras en colaboración con un centro en Suecia.
Estos estudios incluyen nuevos tratamientos como la gepotidacina y la zoliflodacina, y evalúan el uso de la doxiciclina como prevención post exposición.
El informe de la OMS advierte que, pese a estos esfuerzos, persisten desafíos importantes: la falta de fondos, datos limitados en mujeres y ausencia de información sobre infecciones extragenitales.
Por eso, la organización insiste en la necesidad urgente de fortalecer los sistemas nacionales de vigilancia.

