Cali, noviembre 24 de 2025. Actualizado: domingo, noviembre 23, 2025 11:24

Día de Eliminación de La Violencia Contra La Mujer

Violencia legal y otras formas sutiles

Violencia legal y otras formas sutiles
Foto: Ilustración ChatGPT
lunes 24 de noviembre, 2025

Luis Ángel Muñoz Zúñiga

Especial Diario Occidente

En 1999 la ONU declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de Eliminación de La Violencia Contra La Mujer, en conmemoración de la fecha de los asesinatos de las hermanas Patria, Minerva y Teresa Mirabal, ocurridos en 1960, en República Dominicana por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Desde antes del caso dominicano, en el mundo las mujeres han padecido violencia física y víctimas de violencia legal con nuevas formas sutiles, admitidas culturalmente. De violencia universal legal discriminatoria en la revolución francesa del siglo XVIII cuando se aprueba La Declaración Universal de Los Derechos del Hombre.

Violencia material española durante la reconquista, que impuso un régimen de terror que fusiló neogranadinas por estar comprometidas con acciones clandestinas independentistas y, también, a las heroínas que levantaron sus voces de protesta pública contra el colonialismo español.

Hubo violencia legal en los nuevos ordenamientos jurídicos de los Estados Latinoamericanos, que legislaron códigos civiles discriminatorios porque le negaban a la mujer la capacidad de administrar sus propios bienes, de obligarse y de contratar.

Padecieron también violencia genocida en las guerras civiles del siglo XIX, en la violencia partidista del XX y de violencia paramilitar en la década de los noventa.

Declaración discriminatoria

Los revolucionarios franceses del siglo XVIII promulgaron La Declaración Universal de Los Derechos del Hombre, siendo discriminatoria porque no reconoció la igualdad de la mujer, aunque ella hubiese participado hombro a hombro con los varones en las jornadas libertarias contra la monarquía.

Peor aún, algo más que criminal, cuando la lideresa Olympe de Gouges presenta a discusión de la asamblea una declaración que contemplaba el reconocimiento de derechos sociales y políticos para sus congéneres, es sentenciada a la guillotina por Maximilien Robespierre.

Su sentencia criminal la argumentó diciendo que el sexo femenino sólo estaba llamado a asumir oficios domésticos y que “no debía inmiscuirse en los asuntos que sólo competían a los ciudadanos”, convirtiéndose en la mártir condenada por sus compañeros de causa revolucionaria.

Esa declaración machista, que Olympe de Gouges controvirtió, se arraigó tanto que cuando emergieron las democracias en Europa y América, estas excluyeron el derecho femenino al sufragio. En Colombia, el Acto Legislativo No.3 de 1954, por primera vez le reconoce a la mujer el derecho a votar.

Feminicidios

La violencia contra la mujer llena páginas de nuestra historia. Policarpa Salavarrieta, por orden del Consejo de Guerra, acusada de espiar a los españoles, fue fusilada el 14 de noviembre de 1817. “¡Cuan diversa sería hoy vuestra suerte, si conocieseis el precio de la libertad. Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil más!”.

Después de “La Pola”, siguieron con 59 mujeres, entre otras, Mercedes Abrego, Estefanía Neira, Josefa Lizarraga, Dorotea Castro, Candelaria Forero, Rafaela Denis, acusadas de proveer armas, víveres e información, a los ejércitos patriotas. La violencia contra las mujeres, dos siglos después, continúa: el 4 de diciembre de 2016, Rafael Uribe Noguera, asesina a la niña indígena Yuliana Samboní, después de violarla. En 2019, se registraron 571 casos de feminicidios en Colombia.

La periodista Jineth Bedoya, el 2 de mayo de 2000 fue secuestrada, violada y torturada. Luz Mery Tristán, deportista colombiana, el 6 de agosto de 2023, fue víctima de feminicidio ocasionado por Andrés Ricci.

En 2024, se registraron 271 feminicidios. En los cinco primeros meses de este año, se tiene noticia de 123. Los feminicidas matan sin importar que las mujeres sean menores o madres gestantes.

Nuevas violencias

La mujer es víctimas de violencia sexual oculta por incesto o violación por familiares pederastas. De la violencia de los proxenetas que se lucran con el mercado del sexo y la trata de personas.

De violencias sutiles con la publicidad que la mercantiliza. De violencia laboral sutil por el acoso en los sitios de trabajo.

De violencia cultural como objeto de piropos soeces y denigrantes. De violencia sicológica, física y feminicida por parte de sus compañeros sentimentales.

De violencia sexual y de sometimiento ejercida por sus compañeros de lucha en los grupos armados. De tortura y de la violencia sexual oficial cuando las detenidas por subversión son abusadas y violadas en los sitios de reclusión. De violencia verbal en los debates públicos.

De violencia sexual mafiosa ejercida por los capos del narcotráfico. De violencia musical en algunas letras de rancheras, tangos, boleros y reguetones, que cosifican y agreden a la mujer.

Además de las anteriores formas comunes enunciadas, tenemos que con el desarrollo tecnológico en las comunicaciones, la mujer también pasó a ser víctima de la violencia digital en las redes sociales cuando vulneran su integridad e intimidad.

Violencia musical machista

Paradójico, que mientras hay canciones que enaltecen a la mujer y le expresan sentimientos amorosos y de ternura, tenemos otras composiciones, que violentan la dignidad y condición de género femenino.

  • Tu eres la chancla que yo dejé tirada/ en la basura a ver quien te recoge/ será muy buey el que por ti se enoje…/”. (Me importa poco. Ranchera. Antonio Aguilar).
  • Aunque te quiebre la vida,/ aunque te muerda un dolor/ no esperes nunca una ayuda/ ni una mano, ni un favor. / Cuando estén secas las pilas/ de todos los timbres/ que vos apretás/ “. (Yira. Tango, Enrique Santos Discépolo).
  • En vez de lucidas flores/ siembra una mata de abrojos/ para no olvidar quien era/ No la llores más/ en el infierno está…No la llores, no la llores/ que fue una gran bandolera, enterrador no la llores”. (Sobre una tumba. Rumba. Sonero Clásico).

Abusos online

Surge una nueva forma de violencia contra la mujer, representada por el abuso digital o violencia online, que difama la dignidad femenina.

Este 25 de noviembre, debemos denunciarla, es de débil regulación tecnológica y carece de sanciones penales como tipo de agresión, quedando impune y en el anonimato.

Aumentan los casos de mujeres víctimas, representando una amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente de aquellas con alta presencia pública, en ciertos ámbitos sociales, como la educación, la política, el activismo social o el periodismo.

Los misóginos se valen de la Inteligencia Artificial para lesionar la dignidad de la mujer, atentando contra su honor y difamando su prestigio social. Falsifican imágenes íntimas o publican información privada.

En ocasiones esta modalidad de violencia contra la mujer les produce graves daños psicológicos a las victimas, no sólo colaterales, porque las puede llevar inclusive al suicidio.


Violencia legal y otras formas sutiles

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba